Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 182 - Memoria 2012-2013 Gonzalo estudió en el Insti- tuto Nacional, emblemático colegio santiaguino. Es desde allí que nos cuenta que entrar a la Universidad de Chile le permitió dar continuidad a “la comunidad académica plu- ralista y de diversos orígenes sociales en la que estuve in- merso en mis años en el Insti- tuto”. La decisión de estudiar en La Chile fue determinada no sólo por su profunda y amplia oferta académica que ofrece la Universidad, sino porque ésta "no se agota en el estudio del Derecho, sino que se adentra en las más diversas Ciencias Sociales". Recuerda que cuando ingresó una de las sorpresas más agradables que se llevó fue que cerca de la mitad de los estudian- tes provenían de regiones, lo que a su parecer “refleja muy fielmente que el nom- bre que porta la Universidad no es baladí y habla de una universidad de prestigio con vocación de país”. Comenta además, que su transición a la vida universitaria no fue difícil dado que el “ambiente –ubi- cación central, metodología de las clases, horarios– no es muy distinto al que yo cono- cía en el Instituto”. Una vez dentro de la Univer- sidad, pudo profundizar en su inquietud por los asuntos internacionales y tomar cur- sos de idiomas tanto en su Facultad de Derecho como en la Facultad de Filosofía y Hu- manidades. Esto, entre otras cosas, le facilitó conocer per- sonas de distintas facultades: “he tenido la suerte de hacer- me de grandes amigos en La Chile, pertenecientes a casi todas sus facultades” los que, de acuerdo a su observación, se caracterizan por tener “un agudo sentido crítico”. Gonzalo a lo largo de su for- mación, ha podido conocer otros espacios universitarios y destaca que en su Facultad es posible establecer una re- lación estudiante-profesor cercana, ya que comenta que: “una vez que trabas contacto con el profesor, éste te abre la puerta para integrarte de a poco a la carrera académica o te asesora en los temas que más te interesa investigar, sean estos para la tesis o por mera curiosidad intelectual”. Dicha cercanía es la que le permitió explorar el área de las ayudantías, participan- do como tal en los Departa- mentos de Derecho Público e Internacional. Rescata de dicha experiencia, el haber podido “conocer más de cer- ca los métodos de enseñanza empleados en La Chile, que al final del día terminan sir- viendo por partes iguales al que enseña y al enseñado, quienes ambos aprenden en el proceso”. Por otra parte, desde octu- bre del 2012 a junio del 2013, Gonzalo participó como pa- sante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Organiza- ción que creó un programa que consiste en tener emba- jadores estudiantiles con el objetivo de difundir su labor en los países miembros. Has- ta el año 2012 ésta iniciativa se desarrollaba sólo en Mé- xico, pero luego se abrió la convocatoria, eligiendo como embajadores a dos centroa- mericanos y dos sudamerica- nos, entre ellos Gonzalo. Al respecto, nos cuenta: “mi la- bor consistió en acercar el tra- bajo de la organización –una de las más reputadas inter- nacionalmente en lo relativo a estudios para el desarro- llo– a la Universidad de Chile, a través de la difusión de sus publicaciones más recientes y la habilitación de accesos a la base de datos iLibrary (www. oecd-ilibrary.org) en diversas bibliotecas de la Universidad, tarea para la que conté con el apoyo del decano de la Facul- tad de Derecho y la colabora- ción de otras unidades acadé- micas de La Chile”. Además comenta que “por ser este un año de grandes reflexiones sobre modelos de sociedad que queremos para Chile, la pasantía fue espe- cialmente fértil en difundir las recomendaciones formuladas por la OCDE en el planteo de las políticas públicas venide- ras”. Para Gonzalo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile representa: “un modelo de formación global e integral que va más allá de experien- cias netamente jurídicas, pues ofrece una cantidad inmensa de talleres, optativos, electi- vos, además de convenios de intercambio estudiantil y aca- démico con las universidades más prestigiosas del mundo”. Finalmente reflexiona sobre lo que constituye el sello de la Universidad y al respecto nos comenta: “La Chile no es sólo una comunidad académica crítica y de excelencia: forma a profesionales a quienes lo público no les es ajeno. Se trata de una universidad com- prometida con el presente y el devenir de Chile”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=