Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 177 amplia, es que ésta se cons- truya más democráticamente y que sea efectiva la participa- ción de todos los estamentos. Desde su posición de dirigen- te nos cuenta cómo se ha ido complejizado su visión de la Universidad, a su juicio ge- nerar más espacios de discu- sión triestamental permitiría que los académicos accedan a una visión más general de la Universidad y a partir de ello es posible que se com- prometan con las demandas y cambios necesarios. También cree que es necesario trabajar más por la excelencia de sus profesores, la cual no sólo se relaciona con sus capacidades y experticias, sino en la prác- tica de la docencia, para que se confronte esa distancia y visión vertical que aún hoy se mantiene, se favorezca un diálogo más horizontal y una construcción del conocimien- to diferente. Las iniciativas que apuntan a eso en los úl- timos años en la Universidad de acuerdo a la visión de An- drés, aun son insuficientes y es necesario seguir trabajan- do en ellas. La Extensión en la Universidad es considerada por Andrés como un eje fundamental y necesario para retroalimen- tarse con la realidad del país: “La Extensión en La Chile de- bería ser claramente un área prioritaria, parte fundamental de la U. de Chile es que tenga una ligazón real con el país, en los dos sentidos porque La Chile genera muchísimos conocimientos que deberían ponerse al servicio del país, pero también cuando uno ge- nera una ligazón mayor con Chile, uno se da cuenta de mejor manera cuáles son sus necesidades”. Se torna fun- damental, de acuerdo a su mirada, seguir trabajando y lograr ligar los procesos más profundos de la Universidad. La Investigación y la Docencia necesitan el feedback de una Extensión profunda e integra- da hacia la comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=