Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 15 tiembre de 2012, propone, junto con ampliar e innovar en la oferta formativa, impul- sar cambios sistémicos para asociar efectiva y estrecha- mente la formación, la inves- tigación y la vinculación con el medio en educación, tanto a nivel del quehacer académico como de la estructura organi- zacional. Así, la Universidad entiende la formación docen- te como un desafío académi- co mayor y como una labor de la más alta complejidad y especialización. El convenio adjudicado (UCH- 1201) involucra de manera directa a la Prorrectoría, a las Facultades de Filosofía y Hu- manidades, de Ciencias, de Ciencias Sociales y al Centro de Investigación Avanzada en Educación. Los recursos consideran $1.300 millones de aporte MINEDUC más una contraparte institucional de $700 millones, que servirán en los próximos tres años a cimentar desarrollos consi- derados indispensables para el objetivo de instalar la edu- cación como una de las áreas disciplinarias más relevantes de la Universidad. Los objetivos generales del convenio son: i) formar do- centes para ejercer de ma- nera innovadora y generosa una de las profesiones más complejas e importantes de la sociedad y ii) ofrecer al Es- tado, a la sociedad, a los es- tablecimientos educacionales y a otras universidades, un referente colaborativo para el mejoramiento educacional. De manera consistente, el convenio establece un foco prioritario (70% de sus recur- sos) en el fortalecimiento del cuerpo académico a través de la atracción de nuevas ca- pacidades. Ambos objetivos generales implican un es- fuerzo institucional de nivel superior que compromete a la Universidad como un todo, tanto en la constitución de cuerpos académicos multidis- ciplinarios del más alto nivel; la colaboración y articulación de las distintas unidades aca- démicas de la Universidad; la consolidación de un domicilio académico concreto destina- do a potenciar el desarrollo de la educación en la Univer- sidad; la vinculación profunda con las escuelas y sus comuni- dades con especial énfasis en la educación pública, y la co- laboración y aprendizaje con- junto con otras universidades a lo largo del país. Para avanzar en estos dos grandes propósitos, el pro- yecto considera seis objetivos específicos, los cuales se en- cuentran en proceso de im- plementación: 1. Ampliar la oferta formativa a través de la creación de tres nuevos programas para los ni- veles de educación parvularia, educación básica y educación media en biología y química. El diseño, implementación y evolución de estos programas estarán fundados en la inves- tigación e informados por la realidad escolar. 2. El diseño e implementa- ción de un nuevo sistema para la selección y admisión de estudiantes de pedagogía que considere: desempeño en la PSU y la enseñanza me- dia (NEM, ranking), así como evidencias sobre aspectos vo- cacionales (p.ej. trabajo con niños/jóvenes) y capacidades para el ejercicio profesional (p.ej . habilidades de comuni- cación oral y escrita). 3. Introducir y desarrollar un enfoque reflexivo-indagato- rio de la formación docente en todos los programas, en donde la labor docente se concibe como una práctica reflexiva, centrada en la per- sona y su desarrollo, y basada en evidencia para su mejora y contextualización. 4. Colaborar con las escuelas en el desarrollo de procesos educativos integrales y de alta calidad. Para ello, la Universi- dad concordará con diferentes establecimientos la creación de una RED de establecimien- tos en alianza estratégica para la formación docente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=