Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 147 “Me emociono mucho con la docencia porque amo a mis alumnos”. Con estas palabras, la académica del Instituto de Asuntos Públicos, Paulina Ver- gara, no duda en transparen- tar el entusiasmo que siente al ver cómo se van producien- do cambios en los estudiantes a medida que avanzan en la carrera de Administrador Pú- blico. En este proceso, las innova- ciones implementadas en los tres cursos que dirige: In- troducción al Estudio de Go- biernos en la Gestión Pública, Curso de Formación General (CFG) Compromiso Social en Acción y Ciencia, y Adminis- tración Pública; han sido la plataforma para introducir la metodología de “aprendizaje y servicio”. En la cátedra de Introducción al Estudio de Gobiernos en la Gestión Pública cuenta ya con varias experiencias en terre- no, que han permitido exten- derlas y oficializarlas a otras clases. “En paralelo a que cursé el Di- ploma en Docencia con uso en Tecnologías y el Diploma de Innovaciones que marcan a los estudiantes de por vida Paulina Vergara Instituto de Asuntos Públicos Competencias, ambas ofreci- dos por la U. de Chile, contac- té al Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio para presentar una investigación en docencia para la adminis- tración y gestión pública en general. Esta metodología cuenta con mucha literatura y en la misma Universidad tenemos a la Facultad de Eco- nomía y Negocios que ya ha implementado experiencias similares”, explica la profeso- ra Vergara sobre el inicio de las innovaciones en su clase. El aprendizaje de los estu- diantes se está desarrollan- do a través de un trabajo en terreno con colegios de alto índice de vulnerabilidad (un 90% hacia arriba) y que ne- cesitan solucionar algunos problemas para mejorar su calidad de vida. “Desde 2012 estamos traba- jando con la comuna de Pai- ne, apoyados con un fondo de la OEA que nos ganamos, para desarrollar educación y valo- res democráticos. También con un colegio de sordos, que está en Santiago Centro, y otro que se llama Wunman. Desde el primer año, los es- tudiantes deben organizarse como Ministerios y resolver problemas públicos. Previa- mente, nuestros socios comu- nitarios –con los que trabaja- mos– conocen la metodología de ‘aprendizaje y servicio’ que vamos a utilizar. Así, nuestros estudiantes tienen que rela- cionarse con los centros de padres, con la comunidad docente, con los estudiantes, con la municipalidad en sus distintos servicios”, introduce la profesora del INAP. “Los estudiantes deben aprender a identificar los pro- blemas a partir de las conver- saciones con la comunidad y deben ir a los distintos Minis- terios a buscar fórmulas para dar una solución dentro de los mecanismos legales existen- tes para ello. Evidentemente, tienen que leer textos sobre los problemas públicos y co- nocer la teoría que hay detrás para sopesar cuando un pro- blema no cabe en la categoría de público”. “En este proceso, el alumno aprende a definir un proble- ma, identificarlo, dar solucio- nes, liderar un equipo, preo- cuparse de su entorno, usar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=