Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 137 El Instituto de Argumentación de la Facultad de Derecho na- ció en el año 2010, una inicia- tiva fundada por el profesor Rodrigo Valenzuela y la pro- fesora Cyntia Maciel, quienes fueron sumando experiencias en la enseñanza de la argu- mentación a través de sus trayectorias laborales, acadé- micas y en cursos pilotos que motivaron la implementación de innovaciones en la forma- ción de los profesionales de la Universidad de Chile. En la actualidad, este institu- to ofrece varios cursos para la carrera de Derecho, como también Cursos de Formación General (CFG) en los Campus Juan Gómez Millas, Antuma- pu y Beauchef, con capacita- ción a los equipos de docen- tes para encausar el objetivo de desarrollar y expresar un buen juicio, a través de una experiencia especial y viva con los alumnos, donde el intercambio sea tanto a ni- vel intelectual, como a nivel emocional y de la voluntad. Así lo de detallan ambos pro- fesores, junto con explicar que los objetivos de estos cursos son enseñar tres capacidades: Una nueva forma de mirar el mundo y aceptar al otro como un ser legítimo Rodrigo Valenzuela Facultad de Derecho la primera, a juzgar una situa- ción social y política, y produ- cir un pensamiento atractivo sobre ella. Luego, desarrollar una conexión efectiva con el otro, a través de una diná- mica inclusiva con el otro ser humano. Finalmente, lograr que el estudiante alcance un empoderamiento ético de su postura, una reflexión elabo- rada sobre el mundo –descu- bierta por sí mismos–, donde el respeto a la diversidad y la aceptación del otro como una postura legítima, sean siem- pre ingredientes que favore- cen la efectividad del diálogo. Para desarrollar estas habi- lidades, los estudiantes de- ben abordar problemas de la sociedad, muchos acordes a sus disciplinas, pero también la resolución de proyectos que vinculan a comunidades reales, donde los profesores Valenzuela y Maciel mencio- nan algunos de los ejemplos que están en curso, como es el caso de los carretoneros del barrio en el Campus Antu- mapu, orquestas de colegios vulnerables y la coordinación de los preuniversitarios socia- les al interior de la U. de Chile, entre otros. “La primera parte del curso –detalla el académico Rodri- go Valenzuela– apunta a que los estudiantes se den cuenta que existen distintas posicio- nes frente a cualquier tema que nos importa, que frente a cualquier tema naturalmen- te se van a dividir las pos- turas y que interioricen que esa diferencia no es fruto de una mala educación o de una mala intención. Tan sólo que las personas ven el mundo de forma diferente”. Luego de exponer todas las posturas, viene la etapa de construcción. Aquí los estu- diantes toman conciencia que para ello deben trabajar con el otro y que requieren de he- rramientas para mover a los otros, “desarrollar un juicio que sea envolvente para quie- nes te están escuchando”, añade el profesor Valenzuela y los estudiantes incorporan las distintas etapas argumen- tativas para avanzar en la discusión humana y lograr la atención de los otros, a través de una dinámica inclusiva. Para ello, la teoría, el pensa- miento, la emoción, el len- guaje verbal y el corporal se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=