Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 136 - Memoria 2012-2013 no va a haber repetición de contenidos, que las secuen- cias de las competencias van a estar bien realizadas y acom- pañar a los académicos(as) en la planificación del proceso enseñanza-aprendizaje. Llevando los cambios a ejercicios prácticos A modo de ejemplos concre- tos de innovación en la do- cencia que ya se están apli- cando, la profesora Anticevic detalló: “En las asignaturas de Internado Clínico, Métodos de Exploración Clínica, ambas en el área de la medicina in- terna de animales pequeños, se han introducido algunas innovaciones. Por ejemplo, en Internado, el estudiante es el responsable de generar sus conocimientos con la inte- racción con propietarios y con mascotas de verdad, vigilados y conducidos por nosotros. Esto se hace con estudian- tes de 5º año. Este curso da cuenta de la síntesis, del aná- lisis y de la reflexión de todas las otras asignaturas y lo que aportamos fue una rúbrica de evaluación previamente conocida por los estudiantes. Esta evaluación nos permite identificar cómo construye una histórica médica del pa- ciente a partir de una comu- nicación efectiva con el pro- pietario y lo sigues durante su prediagnóstico, la toma de decisiones de qué exámenes se deben aplicar, convencer al propietario que son nece- sarios, realizarlos, analizar los resultados de laboratorio y generar un tratamiento”. “Uno lo somete a un contex- to real y luego tenemos una reflexión donde se evalúa no sólo la parte médica dura, el conocimiento acumulado, sino también su actuar. Estos ejercicios se realizaban desde hace tiempo, pero la inno- vación fue implementar una pauta de evaluación que le permite al estudiante tomar conciencia de estos otros ele- mentos de habilidades blan- das para recoger información del propietario y apoyarlo apropiadamente”. “Al comienzo están muy ner- viosos, su lenguaje corporal los delata y se les hace ver su desenvolvimiento actitudi- nal, cómo poner la voz, como pararse apropiadamente cuando se está dando una in- formación muy relevante. Al conocer la pauta, los estudian- tes tienen otra disposición. Lo mismo para los turnos en el Hospital de la Facultad o en el de Bilbao, donde se les indica una rúbrica para guiarlos en las tareas que deben cumplir: tomar las constantes, discutir tratamientos, hacer análisis críticos de las situaciones. An- tes los turnos eran muy sub- jetivos, pero ahora van con una meta clara, deben hacer un caso clínico de los casos que están hospitalizados y dar cuenta de lo que aprendie- ron. Y en las últimas consultas observamos que empiezan a desempeñarse como un ver- dadero profesional”. Tomar conciencia de su rol ciudadano “Al cierre de estas asignatu- ras, como en el caso de Mé- todos de Exploración Clínica, que es la otra asignatura que ha tenido innovaciones, he- mos tenido retroalimentacio- nes de los estudiantes –que fue presentada a los académi- cos y son tomadas en cuenta para las modificaciones de la asignatura del año siguiente”. “A mí me apasiona ver cómo nuestros médicos veterina- rios aprenden, ver cómo van cambiando. Me toca seguirlos en 3º, 4º y 5º y vas notando un salto cualitativo. A ello se suma la satisfacción de ob- servar cómo crece en ellos el compromiso social. Uno aporta haciéndolos analizar situaciones, estimulando la reflexión, que vean el proble- ma desde el lado judicial, del lado ético y que tomen con- ciencia del poder que tienen desde el punto de vista de ser un ciudadano”. Todos estos cambios, añade la académica, han empapados a distintas generaciones de académicos(as). “Ha sido muy interesante. Incluso algunos Directores de Departamento han pedido asesoría e invo- lucrado a toda su unidad”, comenta con satisfacción la profesora quien destacó la participación de la profesora Alicia Valdés –Subdirectora de UNIDO–, Paula Montene- gro y Jessica Núñez –asesoras educativas– y Lisette Astorga y Ligey Bravo –de la RED–, en la gestión y liderazgo de esta iniciativa. Finalmente, Sonia Anticevic relevó que el Magister en Edu- cación en Ciencias de la Salud, no sólo le permite avanzar en su carrera académica, sino en el “empoderamiento de com- petencias docentes, de un lé- xico, una forma de pensar dis- tinta y es muy motivador ver que realmente estos cambios mejoran la profesión médico veterinario”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=