Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Universidad de Chile - Pág. 135 La directora de la Unidad de Desarrollo Docente de la Fa- cultad de Ciencias Veterina- rias y Pecuarias, profesora Sonia Anticevic, es especialis- ta en el área de dermatología de perros y gatos y, tal como lo expresa con pasión: “amo lo que hago”. En este contex- to, la docencia se convirtió en un espacio de realización personal y optó por cursar el Magister en Educación de Ciencias de la Salud en la Fa- cultad de Medicina de la U. de Chile, que le abrió una nueva mirada de cómo abordar la docencia, “me cambié de pa- radigma”. “Uno reflexiona a tal nivel la docencia que uno impar- tía, que te das cuenta que es necesario empezar a hacer cambios y que estos cambios comienzan a impactar en el ambiente laboral”, compartió. Ello ocurrió en tiempos en que FAVET se adhirió al cam- bio curricular basado en com- petencias, siendo la unidad piloto de esta experiencia a lo largo de la U. de Chile. En este escenario, “se vio la ne- cesidad de crear la Unidad de Desarrollo Docente (UNIDO) Me apasiona ver cómo nuestros médicos veterinarios aprenden Sonia Anticevic Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y obtuvimos un proyecto de Fondos de Apoyo a la Docen- cia (FADOC)”. A la fecha ya llevan tres gene- raciones egresadas desde los cambios curriculares y la UNI- DO viene implementando un proyecto fundamentado en un proceso participativo en las tomas de decisiones. “El cambio de mentalidad co- loca el foco en los estudiantes como el centro de su propio proceso de enseñanza-apren- dizaje en este nuevo currícu- lum basado en competencias. Los cambios son lentos, pero creo que nosotros tenemos un cuerpo académico extraor- dinario, realmente, y nos de- muestran que todos quieren participar en este proceso”. Acompañar al académico(a) en el proceso de innovación El proyecto de la UNIDO es una consecuencia de un aná- lisis FODA de la Facultad y de su plan estratégico, opor- tunidad en que se realizaron entrevistas y encuestas a los principales empleadores, tan- to del sistema privado como público, que avaló la necesi- dad de un cambio. “En 2011 ganamos un FADOC y nos permitió contratar ase- sores educativos en educa- ción superior. Esta iniciativa tiene dos líneas de acción: la habilitación docente y la creación de la UNIDO. Esto último formaba parte de las recomendaciones que nos en- tregaron para la última acre- ditación que obtuvimos por siete años. Nuestras asesoras nos dijeron que la UNIDO tie- ne que instalar una reflexión colectiva”. En materia de habilitación docente, precisó la profesora, comenzaron con el levanta- miento de información. Con encuestas evaluaban si el académico(a) tenía conoci- mientos de lo que es la pre- paración de la enseñanza, su realización y evaluación. “Ahora que ya tenemos el diagnóstico estamos comen- zando a socializar esta infor- mación y tomamos varias de- cisiones, tales como trabajar por ciclos, comenzando con el ciclo profesional, donde entrarán en diálogo distintos actores, como directores de las unidades, coordinadores, para tener la seguridad que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=