Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Universidad de Chile - Pág. 133 La Jefa de la Carrera de Quí- mica, profesora Else Lemp, siente que en esta Casa de Es- tudios hay un despertar fren- te al valor de la docencia y las acciones más recientes de la institución apuntan, a su jui- cio, sostener que “a la Univer- sidad de Chile le interesa la docencia que tú hagas, y eso es importante”. Dedicada tanto a la investiga- ción como a la formación de capital humano avanzado, la profesora Lemp muestra tam- bién un gran interés por él y la joven que recién entran al Pregrado. “Cuando uno está a cargo de cursos de primer año, uno se va dando cuen- ta de las necesidades de los alumnos que ingresan a la Fa- cultad y la conclusión es que –en términos generales– no vienen con una preparación o una formación que los ha- bilite para estudiar su primer año universitario”. En este contexto y conside- rando además la alta exigen- cia que tiene esta unidad aca- démica, reflexiona Else Lemp, las nuevas generaciones se ven enfrentadas con mucha facilidad al fracaso en ramos Incorporar los afectos en la docencia estimula a los estudiantes Else Lemp Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas específicos. Esta situación ha llamado la atención e interés de la académica quien tomó acciones e implementó un curso llamado “Aprender” para apoyar a los estudian- tes en su inicio universitario. “Uno ha observado qué le produce al alumno el fracaso y la verdad es que nos intere- sa evitarlo. ‘Aprender’, enton- ces, es una herramienta para acercarlos al desarrollo del conocimiento necesario que deben tener. Es enfrentarlos a problemas y que aprendan a desarrollarlos. El objetivo es enseñarles la forma de traba- jar con destreza”. Esta iniciativa contempla que las clases sean entregadas por estudiantes de cursos más avanzados y la coordinación y elaboración de las guías está en manos de la profeso- ra Lemp. “Sostenemos que la clase de nivelación que puede hacer un alumno de un curso superior puede alcanzar una efectividad mayor, en tér- minos de la empatía que se desarrolla entre estudiantes, el cariño con que se dedican a estas clases y la humildad con que entregan sus conoci- mientos a las nuevas genera- ciones”, explica la académica junto con precisar que está pendiente la implementación de mecanismos de evaluación cuantitativa de este método. Por lo pronto, agrega, cuen- tan con observaciones y reco- mendaciones de carácter cua- litativos que recogen al final del semestre. A lo largo de su experiencia, la académica ha observado la escasa socialización que existe de la disciplina de la química a nivel escolar e incluso desde otras áreas del conocimiento. En vista de ello, cuando ha en- frentado estudiantes universi- tarios de otras carreras se ha visto desafiada a innovar para lograr tanto el interés como la comprensión de los estudian- tes sobre la importancia de esta actividad. “Lo que yo me he propuesto es interesar a los estudiantes en esta materia y me di cuenta que la mejor for- ma era mostrarles la química aplicada que había sucedido la noche anterior en las noticias o en la cotidianeidad. El pun- to no era cambiar la exigen- cia, sino más bien mostrarles la materia desde un punto de vista más cercano a ellos”, comparte la académica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=