Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 132 - Memoria 2012-2013 a pacientes reales. Por ello comenzamos con proyectos de role play en video”, expli- ca el profesor Ocaranza junto precisar que la relación con el paciente es fundamental para un resultado exitoso tanto en lo clínico como en la satisfac- ción de la persona interveni- da, pues en el trabajo de pró- tesis no se deben obviar las expectativas y motivaciones de cada persona antes de pro- ceder a construir una pieza. Esta experiencia piloto ha ido madurando y el académico se ocupa en los primeros meses de preparar a los estudian- tes hacia un proceso donde son ellos los protagonistas de su aprendizaje. Ahora re- ciben una inducción que los orienta en los indicadores de evaluación de estos nuevos ejercicios que los saca de los libros y los contenidos forma- les. Aun así, precisa el profe- sor, deben leer papers sobre cómo conocer al paciente, pero el salto ha sido grande: “antes esta clase era leer li- bros y soltar las manos cons- truyendo dispositivos, pero no sabían por qué lo hacían, en qué contexto de paciente se utilizarán, desconocían los casos reales”. “Es en la aplicación de los conocimientos donde se pro- duce un real aprendizaje”, explica el académico, dando cuenta que así los estudiantes comprenden que antes del ejercicio de construir una pró- tesis deben necesariamente comprender las necesidades sicológicas de su paciente. “Yo les pregunto a los estudiantes cuál es el motivo de la consul- ta y todos me dicen: quiere hacerse una prótesis. Eso es obvio, hacemos prótesis. Y ahí comienza el aprendizaje de nuestros alumnos sobre los demás factores a considerar: para qué la quiere, por qué se interesó este año, qué pasó con la anterior. Les transmito que lo importante es el pa- ciente porque para él o ella ustedes representan un sue- ño que puede hacerse rea- lidad. Es el mejor momento para transmitirles por qué es tan linda nuestra profesión. Cada paciente que llega es un proyecto totalmente nuevo y tengo que conversar para co- nocer bien cuál es su expec- tativa. El objetivo, más que aprender a hacer una prótesis es aprender a rehabilitar a una persona. Entonces el foco del proyecto es la simulación de atención con un paciente desdentado”. Esta innovación está en pleno proceso de maduración y so- cialización al interior del cuer- po académico, explica el pro- fesor. Una tarea que asume con mucho entusiasmo, pues “siempre me gustó trabajar en La Chile. Desde que vine me enamoré de la docencia. Creo que fue el primer amor que tuve en la profesión. Para otros es la investigación, para mí fue hacer clases”, compar- te del profesor Danilo junto con observar que tras pasar por la docencia en otras ins- tituciones, “mi corazón nunca ha estado en otro lugar que no sea La Chile, pese a todas las dificultades con que se encuentra muchas veces uno. Aquí crezco, aquí tengo opor- tunidad de crecer efectiva- mente en lo humano, lo pro- fesional, lo académico, en las responsabilidades que se me asignan, crezco en lo valórico también porque no es fácil ser católico en una universidad laica y yo soy un hombre muy creyente. En definitiva, estoy en la Universidad de Chile porque aquí soy feliz y crezco en todo sentido. Y en lo que respecta a la docencia, me permite llenarme de la sabia de los jóvenes y me hace sen- tir lleno de energía”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=