Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013
Pág. 130 - Memoria 2012-2013 Con el apoyo del ayudante del Taller, empiezan también a di- señar su medio para que tenga una presentación atractiva en Internet, pero sin desviar el foco en la generación de con- tenidos de calidad. Una vez iniciado el medio en la web, los estudiantes deben posicio- narlo en el espacio público, a través de las redes sociales. Por semestre, cada integrante debe generar un mínimo de cuatro productos periodísti- cos, que se van evaluando en cada clase. Cada grupo tiene editores por cada sección y les asignan trabajos a los de- más integrantes. Todos cola- boran para todas las seccio- nes, precisa la profesora Póo, y en las sesiones se muestran sus estados de avance. “Co- mienza la clase y leemos los productos. A veces se utiliza alguno como ejemplo y se proyecta para el resto de los equipos. No hay pudor, las crí- ticas son bien abiertas, pero es un espacio resguardado. Al inicio todos suelen cometer los mismos errores o tienen fortalezas similares. Lo más importante es que vivan este proceso de aprendizaje que concluye con la presentación final de su medio de comuni- cación”, resalta la académica. Este momento, describe, es un evento que ocurre en la última semana del semestre y a la cual está invitada toda la comunidad. “Es una con- vocatoria abierta para todos los cursos y familias, y es un acto muy emocionante. Pre- sentan sus proyectos, relatan cómo fue su aprendizaje y muchos comparten su sentir con la profesión, incluso lle- gan a confirmar: ‘esta es la carrera que yo quería’. Es bien interesante ver cómo crecen. Aparte de construir sus cró- nicas, reportajes, entrevistas, han tenido que leer gran can- tidad de material que les doy semana a semana para que observen de la construcción de otros productos y piensen en su público al escribir, un público que no solamente es chileno. También los leen en México, Argentina y algunos de sus medios han logrado gran repercusión en Latinoa- mérica y eso los identifica enormemente con la Univer- sidad de Chile y su autoesti- ma se fortalece. Comprenden que tienen que ser capaces de sentarse en cualquier mesa, que deben salirse de lo local y que deben dominar sus egos y empiezan a pensar en temas que puedan ser de interés tanto para Chile como para la región”, explica la Di- rectora de Escuela. “Hacer docencia en Pregrado es fundamental”, comparte Ximena Póo, quien reconoce que disfruta de hacer investi- gación y extensión, pero que pone el acento en la docencia como un punto de gran moti- vación personal: “Ahí está el núcleo de profesionales que queremos crear para este Chile en transformación so- cial hacia un país más justo. Es en el aula donde uno pue- de ver a los alumnos en térmi- nos colaborativos, solidarios y observar su evolución hacia personas integrales, que son capaces de entender y com- prender su responsabilidad social como periodistas”. “Es muy gratificante ver que los estudiantes viven un pro- ceso de aprendizaje en que se sienten acompañados por un muy buen nivel académi- co. Algunos han salido al ex- tranjero por un semestre y a la vuelta te dicen ‘es increíble aquí la dedicación que hay por el alumno’ y eso que van a universidades prestigiosas. Creo que la Universidad de Chile le ha dado cada vez más importancia a la docencia de pregrado y eso es fundamen- tal. Los talleres de capacita- ción a profesores, la califica- ción académica donde se han abierto espacios para poder contar nuestra innovación curricular, te hace sentir valo- rado. Las clases de pregrado se hace con los estudiantes y hay una responsabilidad muy grande porque ellos han de- positado sus esperanzas en la institución. Todos los acadé- micos debiéramos hacer cla- ses en pregrado”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=