Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 127 La docencia en ambientes de diversidad es una virtud de la Universidad de Chile Gabriela Manzi Facultad de Arquitectura y Urbanismo A cargo del Taller de Intro- ducción a la Arquitectura de primer año, la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, profesora Ga- briela Manzi, ha aprendido a poner el ojo en el “caudal de competencias” con que llega cada generación a cursar esta carrera. “Junto al actual Director de Asuntos Estudiantiles de la Facultad, Diego Vallejo, que es mi ayudante en el taller, empezamos a realizar en- cuestas sucesivas para ver que conocimientos traían los estudiantes, cuáles eran sus hobbies, cómo se com- portaban en la casa, cuáles eran las competencias con las que venían en general, para vislumbrar las habilidades e intereses iniciales que traen los chiquillos”, detalla la pro- fesora Manzi, quien recogió un común denominador en los mechones: “traían mu- chas competencias digitales que podrían ser beneficiosas para el desarrollo del taller. Nos dimos cuenta que venían con conocimientos de dibujo digital, Photoshop y de otros programas computacionales que no están en la malla, pero que podían tener interferen- cias positivas en el desarrollo de la docencia”. A partir de esa recolección de datos, la profesora comenzó una transformación radical en los métodos de representa- ción arquitectónica, introdu- ciendo los métodos digitales y sacando provecho a la gran capacidad de observación vi- sual con que vienen las nue- vas generaciones, a través de imágenes. “Tomando esta observación empezamos a ver el análisis arquitectónico –que es la fase previa– desde las posibilidades digitales y obtuvimos muy buenos resul- tados. Éste es un capital que traen los jóvenes de su etapa escolar, incluso los que vienen de escuelas públicas”, destacó la académica. Se trata de potenciar el aná- lisis que se acostumbraba a hacer desde las láminas, el croquis y la palabra. “Bueno, la palabra escrita no la hemos abandonado nunca porque es un área que necesitan me- jorar, pero estamos aprove- chando las habilidades tec- nológicas que traen porque vemos que hay un desarrollo visual que es poderosísimo y del que podíamos echar mano para que potenciara el trabajo del Taller”, añade Manzi. Estos cambios, explica la aca- démica, apuntan a fijar la mi- rada en la persona que está viviendo su proceso de apren- dizaje, “lo que ha tenido un beneficio enorme. El cambio, la actitud y las competencias actitudinales que desarrollan los estudiantes al ser tratados como personas que tienen potencialidades y que tienen una serie de virtudes que son puestas en relieve en el Taller, ha modificado positivamente la actitud de los estudiantes y, por lo tanto, el compromiso que tienen con el curso”. Estos cambios, de visibilizar y valorizar sus competencias acumuladas, ayuda a los jóve- nes a manejar los niveles de frustración que suelen vivir, especialmente el primer año, con el sistema de “apren- der haciendo”, de “ensayo y error”, pues –como aclara la académica– “ningún libro te va a enseñar cómo hacer arquitectura, sólo se apren- de intentando y echando a perder, y así, los niveles de frustración a veces son muy grandes pues en general

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=