Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 125 central, se hacen esfuerzos para lograr uniformar crite- rios y estándares mínimos en los procesos académicos. Uno de los logros es el proyecto de Matrícula no-presencial que se implementará a partir del año 2014, mejorando el primer contacto que los estudiantes tienen con su Universidad. Los académicos de la Univer- sidad de Chile son de alto ni- vel, lo que se expresa en sus credenciales, su productivi- dad académica y el recono- cimiento de sus estudiantes. Sin embargo, esto no significa que no exista espacio para mejorar las capacidades pe- dagógicas de nuestro cuerpo de profesores. Es por esto que la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) promueve el perfeccionamiento y de- sarrollo docente, a través de talleres y diplomas en docen- cia universitaria, y la asesoría de la Red para la Excelencia Docente (RED) de Pregrado, equipo que funciona en todos los Campus y presta apoyo a los docentes en los procesos de innovación curricular e in- novación en el aula. Desde este año se incorpo- ra el Área de Aprendizaje de Pregrado, que busca acom- pañar el desarrollo integral de los estudiantes en los pri- meros años, a través de una red de tutores coordinada centralmente y una fuerte vinculación con las unidades de calidad de vida locales y la Dirección de Bienestar Es- tudiantil (DBE) de la VAA. De este modo, la Universidad asume el desafío de acoger la diversidad de sus estudiantes y procurar para ellos no sólo un ingreso con equidad sino también un progreso adecua- do en su vida universitaria y una adecuada inserción labo- ral. El año 2012, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos crea el Fondo de Apoyo a la Do- cencia de Pregrado (FADOP), abierto a todas las unidades académicas que imparten carreras y/o programas de pregrado, y cuyo objetivo es apoyar los procesos de mejo- ramiento e innovación en las áreas de currículum, docen- cia, y gestión académica de las carreras y programas de pregrado de la Universidad de Chile. El programa cuenta con un presupuesto anual de $300 millones. Todas estas iniciativas y accio- nes operan como estímulos y recursos para apoyar accio- nes de modernización para la excelencia del Pregrado. Estos dispositivos, utilizados con intensidad variable pero generalizada por las unida- des académicas, se favorecen mutuamente con medidas de incentivo al desempeño del personal académico en la docencia de pregrado, como la Asignación Universitaria Complementaria Académica Incremental (AUCAI), que ha permitido orientar a los inves- tigadores hacia la docencia. ¿Cómo se hace clases en la Universidad de Chile? En el ejercicio de la docencia en la Universidad de Chile se están produciendo procesos de profunda transformación. Es en ese hacer cotidiano en donde se produce el inter- cambio de saberes y de ex- periencias que van formando a los futuros profesionales y licenciados de excelencia, y también modificando y enri- queciendo la práctica de los docentes. Esta tarea es el nor- te de la Universidad desde su formación. La excelencia en la formación no apunta sólo a los aspectos disciplinares de quienes pasan por sus aulas, sino que también al necesario compromiso con la ciudanía y el entorno que forman par- te del sello que se imprime a quienes han pasado por la Universidad de Chile. La docencia universitaria se va haciendo y reflexionando en el hacer. Los académicos han encontrado un espacio de aprendizaje y retroalimen- tación en el aula y la valora- ción con la que enfrentan la nueva formación de estu- diantes es decidora. Por eso es que en el aula las cosas están cambiando. Las nuevas tecnologías, la globalización y la internacionalización sin duda han contribuido a mirar de forma distinta ese espacio, y los docentes también es- tán considerando de manera diferente la relación con sus estudiantes, con la tecnología y con el entorno. Producto de la incorporación de estas nuevas miradas se desatacan la implementación de los Cursos de Formación General (CFG) y las Experien- cias de Innovación en el aula. Los Cursos de Formación General (CFG) Los Cursos de Formación Ge- neral (CFG) que hoy se dictan en la Universidad de Chile son el resultado de un traba- jo de reflexión y permanente revisión de la práctica docen- te. Apuntan a generar una experiencia de aprendizaje única, junto con contribuir al desarrollo de las competen- cias genéricas que permitan al egresado ser un profesional integral y con la identidad que otorga la Universidad de Chi- le. Esta identidad se despliega tanto en su quehacer profe- sional como en su actuación ciudadana. El propósito fundamental de los CFG es estimular y desa- rrollar en los estudiantes una comprensión integrada de los diversos modos de apropia- ción reflexiva, cognitiva, crea- dora, práctica y operativa de la realidad. Así, la Formación General impartida a través de estos cursos no es cultura ge- neral ni transmisión vulgari- zada de conocimientos espe- cializados, sino que propone a los estudiantes problemas actuales que deben ser abor- dados con todo su acervo his- tórico, pero desde distintas perspectivas. El resultado es que tanto estudiantes como académicos reflexionan y dis- cuten esos temas actuales a partir de sus propios y diver- sos conocimientos básicos. La opción por este tipo de Formación General se susten- ta no sólo en las capacidades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=