Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 122 - Memoria 2012-2013 La Docencia en la Universidad de Chile: Los desafíos del Pregrado Durante la última década la Universidad de Chile ha desa- rrollado un profundo proceso de modernización de su Pre- grado, inspirado en las enor- mes trasformaciones cultura- les, científicas, tecnológicas y sociales que la actual socie- dad del conocimiento deman- da. Este proceso ha significa- do una revisión de programas de estudio, el establecimien- to de nuevos propósitos for- mativos sintonizados con las demandas de la sociedad, la revisión de metodologías de trabajo y nuevas formas de participación de los actores involucrados en la relación del enseñar y del aprender. Lo anterior se ha materializa- do en una serie de acciones originadas tanto en el nivel central de la Universidad como en sus Unidades Acadé- micas. Así, se han concebido e implementado líneas de do- cencia transversal (Cursos de Formación General, Programa de Inglés), y sobre el 95% de las carreras y programas de pregrado han emprendido procesos de reforma curricu- lar, que han implicado levan- tamiento y actualización de necesidades formativas, de- claración de nuevos perfiles de sus egresados, diseño de nuevos planes de formación consistentes con los perfiles de egreso, énfasis en el desa- rrollo docente de su cuerpo académico, y proyectos de innovación pedagógica, que implican el despliegue de me- todologías y el uso de dispo- sitivos evaluativos coheren- tes con los nuevos planes de formación, teniendo siempre como norte el logro de apren- dizajes profundos y durade- ros en nuestros estudiantes. En un país en donde el sis- tema de educación está en crisis, la Universidad de Chile –en tanto institución pública fundacional– está en perma- nente contacto con el debate público y a la vez se encuentra repensando su actuar y ade- cuándose para seguir siendo un referente y un espacio inclusivo y diverso desde el cual se produzca y difunda el conocimiento. La práctica de la docencia es un aporte fun- damental en esta reflexión. El repensar la forma en que se desarrolla la docencia en la Universidad no siempre es fácil, pues la incorporación de nuevos paradigmas deses- tabiliza un orden que ya está probado y que funciona. Sin embargo, la implementación de nuevas perspectivas en la práctica docente viene a apor- tar y a enriquecer la misma. La Universidad de Chile ha im- pulsado un proceso de inno- vación curricular de acuerdo a su Modelo Educativo. Así, la evaluación y rediseño de los currículos busca garantizar la calidad y pertinencia de los programas de estudio, dotar de una mayor flexibilidad y oportunidades variadas a los itinerarios formativos de cada estudiante y una vinculación fluida con el postgrado. El modelo de gestión curricular propuesto promueve una for- mación basada en competen- cias o logros de aprendizaje, para lo cual la Universidad ha implementado una serie de estrategias de apoyo al docente. La innovación cu- rricular bajo este modelo es un proceso que está siendo asimilado por las facultades a distinta velocidad: hoy tene- mos programas en los que los nuevos currículos están im- plementados y en evaluación, otros se encuentran en fase de instalación o de diseño. En todos ellos, sus comunidades (académicos, estudiantes, egresados y el medio exter- no) han hecho un profundo trabajo de revisión, de mane- ra de retener los rasgos de su propia tradición combinada con los nuevos enfoques y de- mandas de la sociedad y las propias disciplinas. Por otra parte, tanto para la oferta estable como para la creación de nuevos progra- mas, la Universidad ha institu- cionalizado distintos mecanis- mos de aseguramiento de la calidad; cuenta con unidades, estructuras y cargos específi- cos para la gestión de la do- cencia. En ese contexto, una importante participación en la gestión de la docencia de pregrado tienen las Comisio- nes de Innovación Curricular, que poseen equipos de tra- bajo ad hoc en cada carrera o programa con el objeto de gestionar el proceso de dise- ño de los nuevos planes de formación. También existen, en las diferentes unidades académicas, las Comisiones de Autoevaluación y Asegu- ramiento de Calidad, que co- laboran en los procesos de autoevaluación para fines de mejoramiento interno o para la acreditación de programas. Estas comisiones cuentan con apoyo central y participación estudiantil. Este hecho bus- ca resaltar el papel de los estudiantes como actores centrales de los procesos for- mativos y democráticos de la Institución, lo que intenta no sólo recoger sus aportes y opiniones, sino que a la vez persigue contribuir a su desa- rrollo como profesionales y ciudadanos, aumentando la valoración que tienen de la formación que reciben. Respetando las atribuciones propias de cada Facultad e Instituto, se despliegan en la Universidad una serie de instrumentos de gestión, servicios de asistencia téc- nica, tecnología educativa, y capacitación para docentes y directivos, que se coordinan desde el nivel central y se encuentran disponibles para todas las unidades académi- cas. Se destacan entre ellas iniciativas tales como el ob- servatorio de Docencia –que permite hoy contar con infor- mación para gestión y toma de decisiones–, la Plataforma U-cursos, el Acta Electrónica, la evaluación docente, el ca- tálogo de asignaturas y pro- gramas, y el portafolio del académico. En un trabajo mancomunado entre las unidades y el nivel

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=