Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 113 Extensión El INTA busca incidir en la so- ciedad en los temas que le son pertinentes, en ese sen- tido Extensión y Comunica- ciones se transforman en algo fundamental, entendiéndolas como un puente necesario que busca dar a conocer su quehacer e incidir en las con- ductas alimentarias del país. Los esfuerzos se aglutinan en tres acciones fundamentales de difusión del trabajo del INTA: dos revistas y un pro- grama de radio. Las revistas, de distribución gratuita y fo- calizada, están dirigidas, una a público general y la otra a público adolescente. Estas publicaciones instalan temas de salud alimentaria a tra- vés de un lenguaje amable y son capaces de dar a conocer avances científicos al respecto de manera sencilla sin perder por eso la exactitud del men- saje. En el caso de la revista “Yo opino”, dirigida a ado- lescentes se ha hecho un es- fuerzo mayor para utilizar un lenguaje cercano y motivador para ellos y matiza los temas nutritivos con temas de ac- tualidad o diversión. El programa de Radio se transmite hace tres años cada domingo a mediodía en Ra- dio Cooperativa. Participan una periodista y un experto del INTA quienes conversan temas relevantes para el ciu- dadano común en torno a la alimentación, muchas veces polémicos y que están en la agenda noticiosa. El progra- ma ha tenido una muy buena recepción en el público gene- ral. A partir de las investigaciones que se desarrollan también se realizan varias activida- des que podemos considerar como Extensión en la medida en que vinculan al Instituto con su entorno. En ese grupo podemos mencionar los estu- dios en adultos mayores y el diseño de programas de ac- tividad física que les permita recuperar la funcionalidad. Un medio utilizado también para diseminar mensajes sa- ludables es la publicación de cartillas explicativas sobre algún tema. En general es- tas cartillas se reparten en consultorios, en colegios, en institutos y o fábricas, de- pendiendo del tema. En esos lugares también se realizan talleres para explicar el con- tenido y aplicación de ellas. Tienen un rol importante en programas como “El quiosco saludable”, el programa “Cin- co al Día” auspiciado por la OMS, que consiste en motivar a comer 5 porciones de fruta u vegetales diaria y el progra- ma PROAT (Programa Para Alimentación del Trabajador). La certificación de alimentos que realiza el instituto a soli- citud de particulares es otra actividad, antigua y valorada por la población, para la cual se ha normado internamente una serie de protocolos y pro- cedimientos. El INTA también participa en discusiones de políticas pú- blicas relevantes y de actua- lidad, como por ejemplo el tema del etiquetado de ali- mentos. Para desarrollar una propuesta en este tema espe- cífico se formó un grupo de profesionales especializados, que consideró comparacio- nes con lo sucedido en otros países de la región, la realidad chilena, distintos tipos de grá- fica para los etiquetados, en- tre otros aspectos. Esto ilustra el enorme despliegue que se requiere para poder aportar seriamente en discusiones de interés ciudadano y el tiempo que destinan investigadores comprometidos en estas ins- tancias que no son de investi- gación, sino de entrega prácti- ca de sus conocimientos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=