Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Universidad de Chile - Pág. 107 en los departamentos se ca- nalizaran mediante una ins- tancia transversal y fuesen congruentes con los princi- pios orientadores de la Facul- tad. Hoy esa unidad trabaja fundamentalmente en tres líneas: servicios y asesoría; diplomados, cursos y difusión de la labor de la Facultad. La Facultad mantiene una política de participación de estudiantes en los diploma- dos y servicios de extensión. También participan en distin- tas actividades de extensión canalizadas a través de sus propias organizaciones y que cuentan con asesoría o acom- pañamiento de los profesores si lo solicitan. Para ellos, la extensión significa más bien estar al servicio de la comu- nidad proyectando la Univer- sidad más allá de la sala de clases. A partir de esta relación, se creó la Unidad de Vinculación con el Medio, la que tiene por misión orientar y supervisar estas iniciativas. También se encarga de coordinar las prác- ticas de los estudiantes, que son enfocadas también en el sentido de conectarse con el medio. Este tipo de iniciativa demanda un trabajo sosteni- do y dedicado de los propios estudiantes. Entre los proyectos emblemá- ticos de FACSO en relación con la vinculación con el medio se cuenta el recientemente crea- do Observatorio de Opinión Pública del Departamento de Sociología, el Programa eQta- sis y el Programa de Psicolo- gía Social de la Memoria del Departamento de Psicología. El año pasado se constituyó el Observatorio de Niñez y Política Públicas del Depar- tamento de Antropología; el Programa de Psicoanálisis y Cultura del Departamento de Psicología; y el Anillo de Ju- ventudes y Transformaciones Sociales del Departamento de Sociología. Para brindar un mayor y mejor servicio de calidad, este año se inaugura- ron nuevas instalaciones para el Centro de Atención Psicoló- gica que a futuro esperamos se convierta en una clínica. De igual forma mantenemos centros de investigación y ex- tensión tales como el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, el Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad, el Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía, el Observatorio Chi- leno de Políticas Educativas, el Observatorio de Vejez y Envejecimiento, el Centro de Investigaciones Vulnerabilida- des y Desastres Socionatura- les, entre otros. Todas las actividades de ex- tensión deben cumplir una serie de normas internas, ta- les como concluir los proyec- tos con un informe, y seguir procedimientos más riguro- sos, lo que dificulta o desa- lienta muchas veces a quie- nes participan activamente de ellas; sin embargo, es la forma en que se puede garan- tizar lo que se está haciendo y resguardar las gestiones reali- zadas. La tarea por delante es hacer estos procesos más fá- ciles y favorecer las iniciativas que se presenten.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=