Memoria de la Universidad de Chile 2012-2013

Pág. 8 - Memoria 2012-2013 Palabras del Rector Víctor Pérez V. La Memoria de la Universidad de Chile nos remite a sucesos que queremos registrar, para que constituyan parte de nuestra ex- periencia colectiva. La memoria, de un modo u otro es una “resis- tencia” a la pérdida de los hechos en el devenir del tiempo. En la Memoria 2010- 2011 se desple- garon los proyectos de investi- gación de los(as) académicos(as) de nuestra universidad, y en esta 2012-2013 los protagonistas son la docencia y la extensión efec- tuada por nuestra institución. Hoy la Universidad de Chile vive un proceso de consolidación muy relevante, con sus mejores indi- cadores académicos, de investi- gación, de extensión, de equidad y económicos. Por esta razón, hemos querido privilegiar, en la Memoria 2012-2013, la docencia, aquella actividad en la formamos a jóvenes profesionales e inves- tigadores(as), así como también por medio de la cual, partici- pamos de la incesante tarea de creación del conocimiento; pero también la dedicamos a la labor de la extensión universitaria, pues a través de ella se vinculan la docencia y la investigación, en una mirada transversal que tiene como objetivo principal “crear co- munidad con la comunidad”, pro- duciendo una interacción entre el adentro y el afuera. La Universidad de Chile ha teni- do siempre un compromiso pro- fundo con la calidad, lo que se manifiesta en el nivel máximo de acreditación otorgado por la Co- misión Nacional de Acreditación (CNA) en todas sus áreas, por un período de siete años desde di- ciembre de 2011 hasta diciembre de 2018. Guiados por ese principio de ex- celencia, durante nuestro Rec- torado la Universidad ha incre- mentado todos sus estándares académicos, en cuanto a puntaje de PSU, matrícula de alumnos(as) y puntajes nacionales, cantidad de proyectos de investigación e innovación ganados, en publica- ciones científicas y en rankings internacionales. Asimismo en el plano de la extensión y la do- cencia se ha trabajado bajo el marco de la excelencia, lo que se evidencia en un trabajo cons- tante y que ha dejado huellas en la comunidad universitaria y externa. En esta memoria, desta- camos aquellas experiencias de docencia que logran repensar el rol del(la) docente y de los alum- nos(as), potenciando formas de creación de conocimientos en el aula más participativas y que vin- culan a nuestros estudiantes con los problemas de relevancia na- cional, así como también el hecho de aquellos(as) que han sido dis- tinguidos con el Premio Nacional en sus áreas disciplinarias, sigan vinculados a la docencia de pre- grado, nutriéndose del diálogo constante con las generaciones jóvenes. No obstante, más allá de estos éxitos que comprueban y recono- cen los esfuerzos en materia de calidad académica, es sin duda el esfuerzo por contribuir a la diver- sidad, al pluralismo y a la equidad lo que marca el espíritu de exce- lencia de la Universidad de Chile. Unido a ello, los logros alcanzados por nuestros(as) estudiantes, aca- démicos(as) y funcionarios(as) en las distintas instancias de la vida chilena, son el testimonio de que la calidad es un sello que hemos grabado en nuestra institución. Desde la perspectiva del postgra- do, nos planteamos aumentar la presencia de la Universidad en relación a estos programas. Para ellos, se apoyaron y fortalecieron los programas ya existentes y se fomentó la creación de otros nue- vos, así como se contribuyó a los procesos de acreditación de los mismos. Del mismo modo, se es- timuló a los postítulos como par- te de la educación continua para egresados(as) de universidades del país y la región. La diferencia de la labor de ex- tensión de nuestra Universidad de Chile respecto a otras uni- versidades radica, justamente, en su misión pública: la de una Universidad integral e integrado- ra, que vincula e incorpora a la Universidad con su entorno y al estudiante con su realidad social y que proporciona o genera espa- cios de intercambio, apuntando, además, a la transformación y el cambio social. Estos años, gran parte de las Fa- cultades han buscado descen- tralizar los conocimientos aca- démicos, lo que ha implicado la realización de charlas, visitas guiadas, actividades artísticas, conferencias abiertas, congresos y seminarios gratuitos, así como labores de capacitación median- te diplomas, escuelas, prácticas, pasantías y cursos de investiga- ción directa; todas actividades de difusión y educación abiertas a la comunidad. Parte de esta importante labor se ha visto reflejada en la con- solidación de la Vicerrectoría de Extensión, a través de la cual nuestra Casa de Estudios ratifica su misión pública, a través de las funciones de docencia, investiga- ción y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del co- nocimiento y la cultura en toda su amplitud. La Vicerrectoría de Extensión po- tencia los diversos puentes con la sociedad y sus producciones culturales, contribuyendo ade- más de forma pionera a integrar y valorar temas como la equidad de género y la diversidad étnica. Asimismo, la circulación de los bienes culturales de la Universi- dad de Chile ha sido uno de los horizontes que se han plasmado en una diversidad de acciones que han tendido a producir valo- ración institucional tanto interna como externa, a través de la re- lectura de su patrimonio, su his- toria y el diálogo constante con la ciudadanía. Esta Memoria es también una forma de agradecer y enaltecer el trabajo de académicos(as), funcionarios(as) y estudiantes que día a día con su dedicación fortalecen y construyen nuestra Universidad. La Memoria debe ser ese espacio donde este arduo trabajo quede plasmado para ser reconocido y consultado por las futuras generaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=