Mujeres de la tierra
De es te modo. se plasma una inversión to tal del mo· delopatrilineal y patrilocal En la narrac ión femenina (a diferencia de la masculina donde el chumpai es un hombre que "rapta" a una niña invitando a sus patriparientes a una fiesta donde abun- dan fru tos y peces marinos) . El sonido de la queja se convier te en imágenes que trasvisten la " realidad" Al romperse la norma de filiación y residencia -ins- tancia que concretiza la subordinación de la mujer - se da curso a una si tuación invertida donde la mujer es el sujeto activo de la re lación. La chumpai propone una residencia matri local y establece con sus suegros la mis· ma reciprocidad ("pago" del novio en regalos) que los hombres en el cotidiano sociaL Este quiebre del sistema - en el relato - no es acep tado por la familia del hombre que intenta evitar la consumación del mismo. Sin embar- go, la potestad de ]:¡ mujer chumpai es enorme y logra, por medio de auxiliares mágicos (el viento o meuten) realizar sus designios . Escudrii'lando en la polisemia de este epeu -Y ahora fu era dcl:imbito de inversión de la lógica de dominación sobre las mujeres- se asoma tam- bién el lugar conocido que ocupan las mujeres de la tierra en el mundo de las representac iones mapuches poder subterráneo de un género que cabalga entre el bien y el mal , su dominio sobre las fuerzas natura les (el agua y el viento) y su ubi cuidad entre la cultura y la naturaleza 3 s, Asimismo. justificació n para constrenir t'SC poder y asegurar as( la reproducción de la cu ltura pa- triarcal . Podemos decir , entonces. que dentro de es te discurso tradiciona l de las mujeres mapuches descansa el anhelo de usurpar el espacio donde se realiza su opresión: las alianzas matrimoniales bajo un sistema armónico (pa tri· li neal y patriloca1)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=