Mujeres de la tierra

muchas veces un ma lestar. que proviene de la fami lia de lamujer 33 La salida de ésta de su núcleo or igi nal entrai\a un con- nieto: son las mujeres de la familia las que resisten e l gesto de la "expropiación". A veces , la madre ; otras la hermana ¿acto que la mujer donada no puede permi tir- se efectuar y que aque ll as que virtualmente permanecen en el seno del hoga r rea lizan? Tal vez el eco de una que- ja. la posi bil idad de una contra-respuesta al juego en el que ellas mismas están involucraaas; pero que el no panicipar. de hecho. les pemli te levantar la voz al por aquella que ha sido obje to del intercambio Es frecuente q ue el hombre que contrae culace haya tenido. p rim~;:ro. que ver con la hermana de la "novia" Ya sea. an tes de robar a la mujer. o antes de "pedirla" Esto nos evidencia un rasgo que se inscribe dentro del sistema de parentesco tradicional mapuche: todas las hermanas de una fami lia o de un li naje son susceptibles de ser pedid as. instancia que se- concretiz a cuando existe la poligamia sororal. Por ot ro lado. el casami ento entre "primos hermanos" reproduce el modelo preferencial de alianzas, el v(nculo matrilateral. Los elementos descritos dan cuenta de la vigencia de una esfera dentro de l pueblo mapuche, espacio social que de li ne una pertenencia y que legit ima la especifi- cidad de una sociedad que se mueve dent ro de paradig- mas casi inalterados con el paso al régimen reduccional· el modo en que se "'arma" la rep roducción social, es- tructura de relaciones que fi ja un curso a la constitución de la fami lia. a la posibil idad del orden pa tri lineal , exógamo y pal ri local. Organización de v1hculos que ex- presa el caril:cler subal terno de las mujeres . La prest::ncia de este rasgo queda aún más claro, cuando percibimos en los re latos la ausencia de la sanción legal huinca para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=