Mujeres de la tierra

marco de la autosubsistencia, los bienes que la familia no produce y que se encuentran fuera de e lla , en el cir- cuito del mercado que reproduce la situación de probre- la . Dos instancias que serán aprehendidas. consagración que hablará de la pertenencia a un sexo: la mujer trans- formando en alimento la producción familiar. trans for- mando en dinero la producción textil. El hombre, generando la producción agrícola, ganadera, comercia- lizándola para obtener ingresos monetarios. las "faltas" son el elemen to que gat illa la búsqueda de este valor de cambio. Al interio r de la familia se asiste tambié n. en el plano de la ac tividad económica, a la autoridad del padre , es él el encargado de supervigilar y distribuir las tareas de l grupo. El control sobre los medios de producción está en sus manos. También una jerarqula de edad se manifiesta en este proceso: los mayores ordenarán a los menores. Sin em· bargo, existe una autonomía frente al destino de lo pro- dtKido por la mujeres en la actividad textil: espacio propio que permite a la mujer la toma de decisiones so· bre una producción que le pertenece. Las decisiones económicas son un asunto compartido en el nivel de la venta de algunos productos como los animales que per- tenecen a los hijos. El propietario decide sobre su venta o sobre su autoconsumo, sobre la función ritual a la que destinar.! su posesión. Y también la decisión en la trans · formación de los productos en alimento es un espacio de decision~s femeninas: allí la muje r controla y distri· buye la dieta.lascantidadcs. lasformas. "Las faltas", la escasez de tierras, el vínculo con la sociedad nacional, obligan también a buscar otras estra· tegias para conseguir ingresos. Dentro de la famil ia los 56

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=