Mujeres de la tierra

muj.:~shac.:n de las figuras materna y paterna las opo- siciones dcmrn de las ~· ua l cs se va ~·tmst i tuycndo su en trada a los avatares de la condic ión femenina La madn: -imagen que la hija restiiUye , el padre- di scurso t¡uc la hija reproduce. Lo feme ni no. gestual i· dad. k n¡;uaje sin gri tos. sin palabras: lo masculi no. I'Crb<l lización . la pa labra . La madre en los lími tes terri· w ria lcs de la econom ía dom~stica: el padre en el espacio ~~~~~-a~~:~r;op~~ ::.~·~~i~~~~~~e~o;¡~;:a;!:: ~r~~fs~~~ que so: de tiene al e fectuar un ritmo infi nito. repetido: en el so:gun do,movilidad que marca hitos y devenir. t ras· !ación hacia afuera y hac ia adentro No obstante. polos que se complcment an 10 para cncastar cldiscurso to tal donde sc insertarádser muje r n:producción gestual de un rol. aprendizaje explicativo de lo q\Le es la condición mapuche ge neraL Si la madre aparece ocupando un hueco sile ncioso es por{¡uc el pa- dre suple esa care ncia. La mujer soci al i~:adora silente parladora de la lengua. de las costumbres. del ámbito fnt imo en <¡ue la cultu ra es perpetuada: el hombre ac- tivo . organi~:ado r de la est ruct ura social fami lia r y po- lftica de la etnía . asociado al poder . fi gura ceut ral de l núcll.'o familiar . La i ma~'C n reproduce un modo de re · presentación cultural de la muje r: si analizamos la <:an · tidad de tra bajo que la madre y la mujer apo rtan en la !\'producción económica dd agregado. podrramos ver que es tanto o m:ls que la del pad re. Sin embargo. esto no tiene mcndón pues aparece la ima¡,'Cn del padre eo- mo la que produce la bonan:t.a del grupo: sis tema pa· triare¡¡] que niega el espacio real y laimpon anciadela mujo:r y que e l discurso sobre la infancia y el modo de socialización recn: a. perm itiendo as{ la ~·o n tinuilción de un cierlo o rd('n que relega a la muje r a lo subaltano

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=