Mujeres de la tierra

En la mayorla de los casos el padre es quien trae los elementos de l afuera huinca. ligado a la educación for- mal occident al. la figura masculina se dibuja como la portadora del nexo con la sociedad nacional. con la ca tegor (a de lo "civilizado". Asl. e l transmisor de un sistema de ideas donde se mixtura lo polftil.-o y lo reli- gioso que multiplica la resiste ncia ante las presiones de la cul tura dominante. es el progenitor. Vinculado fue rte- mente a la lucha de su pueblo. este padre, nuevo guc· rrcro. es mitificado, y sobre él sOlo hay una percepción placen tera, positiva En los ~eto res donde históricamente los mapuches han tenido una participación poHtica y organi~acional, las hijas ven a los padres como el signo de la lucha y heredan de ~ 1 una condición quizás contradictoria con la socialización tradicional. pero que definirá sus posi- ciones en el futuro. La figura paterna es clave, en es10s casos. para ente nder la re-elaboración que har:ln l~s mujeres de su condición y de la de su pueblo. En o tros lugares. la imagen del padre es la de l sustentador de la familia , e l que entrega e l orden y la mantención de la economfa. e l que distribuye y organiza el buen funcio- namiento de ~s ta . El padre: cacique-poderoso. sustenta no sólo la es· labilidad de la familia sino de la comunidad: proclama elnguilfatún y con él los signos const itutivos de la iden· tidad. En otros casos: el catalizador de los connietos intra y extra familiares. el padre casi heroico qu<! lucha contra las fuerz.as naturales y contra las sobrenaturales. El padre dentro del discurso, de los recuerdos fcmcni· nos, se dibuja nítidamCnte; sus con tornos son perfecta· mente delimitabks en el tiempo y 5U papel como ente dinami zador se vuelca y da una fisonomía predsa a la constitución de su poder

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=