Mujeres de la tierra
el accionar y la manera espec{tica de inserción dent ro de una ca tegorra: el ser mujer. También. rompecabezas desde donde emergerán los traumas, los dramas. l uga r de reproducciór\ de la iden tidad étnica, de una cierta econom ra. La familia es e l núcleo de converge ncia de la mul tiplicidad de esfe ras que componen la vida social mapuche. l as mujeres vocalizan la impront a de su socia· lización en ella y muest ran el cami no compartido de su asunción como suje t o-mujer mapuche. Dentro de dos estilos de organización familiar se agi· ta la vida de las mujeres: un estilo poligfnico y uno monogámico. El primero. huella de an teri ores formas de nucleamicn to mapuche y el segundo, nueva fisono- m fa que se adecUa a las t ransfo rmaciones imp ues tas por la entrada al régimen reduccional. En la organización poligln ica, el agregado fam iliar se expande y escinde, el espacio del co ti diano se divide. El con flicto enue las esposas aparece como producto de una autoridad paterna que no hace valer la normativa t radicional . La vida familiar en poligi nia se funda en el poder mascul ino y en el manejo que éste haga de las re lac iom:s entre las mujen:s. Tanto en la familia pol iglnica como en la monogdmica, el o perador matri late ratl 3 rige las alianzas matrimoniales y sanciona la consti tución de la fami lia. l a elección de los hombres de su prima cruza- da matrila teral (la hija de l hermano de la mad re) denu n- cia la permanencia de una forma que defi nió el carácter de la armazón social mapuche desde antiguo, un sistema armónico: con fi liac ión pat ril inea l y residencia patr ilo- cal. De este modo. el suj eto (mujer y hombre ) se va constituyendo en un núcleo que ya sea en su vertient e monogámica o poligdmica. descansa en un sistema focalizado en el poder masculino . 36
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=