Mujeres de la tierra
este proceso. y realizan una lectura que da cuen ta nRida de sus etapas. El T itu lo de Merced, instrumento de reconocimiento de la posesión de tierras por parte de un grupo de fami· lias o una de ellas. es percibido como el sello de la derro· ta. de la pérdida de la independencia y de la au tonomía del pueblo mapuche; es la concreción de l arrinconamien- to. La med ición de las tie rras es una hutlla que no se borra. En las imágenes surboen los ingenieros, la mensura como hecho to tal que clasificaba y media el despojo, el acontecimiento {¡ue hace emerger una nueva historia. La radicación trajo consecuencias mllltiples para la vida mapuche: la lucha entre parientes, y vecinos por la tierra ahora escasa - bien que en el pasado no gravitaba en las luchas internas - , y la re-edición de l conflicto secular con el huinca. La usu rpación aparece en las na- rraciones de las mujeres con variantes según las zonas. En el sector Pehuenche cordillerano se instalan colo- nos huincas - luego de una lucha tenaz de los ind íge- nas contra los militares argentinos y chilenos- a rreba- tando poco a poco, en una guerra silenciosa. los !erre· nos de los mapuches, ya sea por ocupación ilegal, por casamiento in ter-étn ico, por arriendo. En la zona central (Cuneo, Maquchua) aparecen dos formas privilegiadas de apropiación: usurpación de las tierras indígenas const ituyendo fundos, "compra" de tierras, - eufc ini smo para ocul tar el despojo- y uso fi scal de Jos te rrenos de las reducciones. El huí1rca uti- liza todos los medios a su alcance para expropiar alma- puche su bien fundame ntal. Las mujeres. tes tigos presenciales de estos hechos, formu lan aque llo qu: la guerra sancionaba, los dos pueblos que combat(an emergen en sus reflexiones. Ahora, es otra la contienda, sus formas son diversas y "
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=