Mujeres de la tierra
Es claro que la guerra como asunto de hombres, sólo deja sus marcas profundas en quicn~s participaron y vivcnciaron susavatares. Para las mujeres es el signo de la muerte. de la huída. del ma/611 e n que fallece el pariente. La invasión de l hui nca. con sus ejércitos. va de la ma- no con la penet ración ideológica: las misiones ca tó licas son e l signo eviden te de esta irrupción . El hui nca propo- ne la "civi li zación" a los "salvajes". a los indios. El tema del bautizo y de l casamiento es el indicado r de una colon ización que re it eró esas prác ticas. La gue rra tont ra los mapuches no sólo fue mi lita r . también el embat~ sostenido co ntro~s las <:ostumbn:s. con u a la poligamia. contra la rdi gión tradicional. las mujeres romponen. as(. la crónica de la conquista y de la ocupación. La historia <¡ue se narra no se detien~ ~~~ los detalles cronolóPros. ni en Jos hCrO<:s - no obstante discernirse acont,•cimien tos como la fun dación de Temuco- . sino que cu~1li fk~l la usurp;.H.·iún: algo que se tenia y que fue arrebatado: conciencia de la expropiación y hurto de la tie rude losmapuchcs. Para las mujeres la ll ucrra esotraamcnazaasuvulne- rabilidad social: ellas no actua ron como guerrcns 6 siuo que fue ron parte de l botín del bandidaje ltui11ca. La me- mo ria expn:sa d refugio donde mujeres y ninas deben e!>tondc rse an te la mminenda de un maló11 1 • Las muje- r-.=s siemp re huyendo dd pe li¡¡ro lutiuca: pe lea r era privilc,iode hombres. Quiz:is producto de la fragmentación espacial del pue- blo mapuche. de una concepción de l discurso histó rico qu~ no c:~tegoriza al modo occide nral o bien fru lo de una tradición onl vi nculada a los hombres. las mujeres no restituyen el pasado gue rrero más allá de l siglo XIX. La '"pacificación'"'. es el hito que se re ti ene para hablar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=