Mujeres de la tierra

y usufructúa de la tierra. Este hecho ha traído como consecuencia que lasluchasin terfamUiaru seacentúen, toda vez que la ley se conlrad ice con lasformutradi- cionalesdeherenciadelatiena (SJ) W 50Ciedad mapuche presentó en el pasado y en la actualidad una "plasticidad' 'que le hapermitido incor- porar e!ementosexógenos sin quesepierdalaestructura social indígena, a pesar de las transformaciones, el de- sarrollo de lo mapuche continúa vigente. Quids sea esterasgo,esta"ductibilidad" laquehaposibili tadoa la e tnía su ex istencia y resistencia a través del tiempo (CF. Faron 1969, Tomis Melville y Montccino 1980). (S4) Para Margarita Mclville la mig.racion a Santiago"... has the function of a rile of pass.Jge from adolesccnce to adulhood"(93) (55) La experienc ia como Asesora del Hogu, normalmente, es conocida por lasmujeres,qu ienuen sus vacaciones -cuandoniñas- trahajan yasuenlasci udadescercanas a las reducciones (Temuco, Concepción , etc. ) o en los funclosvecinosparaayudaralaobtenci6ndelinrP"eso famil iar (S6) Estehechoparec ierasergenera lden trodeltrab<ljodelas empludas domésticas, proliucitndose uf una fucne es tratificación social de l oficio (CF. Gálvez y Toda ro) (S7 ) Esta transformaciónseiniciaconelaprendizajedenor- mas y usos diametralmente distintos a los r~ibidos e internalizados en la soc ia liución étnica. W manipula · ción de apa ratos eléctricos, la factura de alimentos desconocidos , el cambio en el "habla". l os último provoca tensiones, la mujer deberá modificar su modo de expresarw, por ejemplo en mapudrmgu el usted no exis- te, sólo el til . Así, entrari en un proceso de "choque cul tura l" dondedsust ratoi ndigenadebe r:ipermanecer oculto -en sus manifestaciones exte rnas - , teniendo que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=