Mujeres de la tierra

ma. Visión tic la pol ltica <¡ue liga la organización con e l mantenimknlo de las pautas tradicionall.'s del ser mapu- che. En ot ros casos. la implantación de la ley que di\·ide las reducciones trae como cons..•cucncia e l attravamiento de la situación con fl ictiva tic tkrras en t ro.~ hennanos. \'Ccinos y pa rientcs. La mujl.'r debe r:! tomar conciencia <k cstc hecho y luchar po r su derecho a la tierra. di sput:lndose con sus he rmanos - <lue pre tenden aliena r su fac ult ad de tenen- cia alegando su SI:T muje r - y con las insti tuc ioncslluin- cus. De es te modo. la división de l;~s tie rras implica e l nacimiento de una doble lucha: cont ra el sistema domi- nan te naciona l y contra el tradiciona l. Pero será otra insti tucionalidad , la que ligará estre- chamente a las mujeres mapuches con la sociedad nacional. con el Estado. La re lación de las mapuches con los Cent ros de Mad res (CE M AS)~ se produce dentro de los marcos cl:fsicos que da es ta ins tit u- ción: no obstante. la percepción que exis te sobre e lla estar;! tambi t! n a t ravesada por la d isti nción que las muje- res real izan ent re el paCodo democrd tico y el régime n auto ritar io. Así. el CEMA es visto como una organiución de mu~res <¡ue se "produce" por la actividad polltica. Es es ta instancia la que habrCa hecho posible - para la lectu- rJ de las mujeres- su existencia y que con el derroca· mio.'nto de la democracia ya no licnc razón de ser. La insti tución CEMA impuesta por el Estado permite: a las mu_ic~s tener una "participación" activa en tanto diri· gentes. Se asumirii el liderazgo del CEMA. en la reduc- ción, como consecuencia inevi tab le de la mili tancia. Serán aque ll as mujeres cuyo cent ro es la vida polít ica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=