Mujeres de la tierra

una sociali1.ación en ese Sl!n ti do- y para que despliegue conduc tas que escapan al marco tradicional. Todo parece indicar que la misma cullura mapuche en trana los elementos de esta autonomia: inexis tencia de un pode r hegemónico y reproducción de este rasgo a nive l ind ividual. Para las mujeres, concebidu como objetos de inte rcambio y poses ión de los hombres. el camino no es fácil. No obstan te. esta mi sma "nexibili· dad"n de la cultura les pe rmite luchar por el respeto a su condición de \'iudas. solt eras o separadas. utilizando todos los medios que han aprehendido para hace rl o efec- ti vo. Mujeres sin hombre, vo lunud o sino de la existen- cia, cue rpo que se autonomiza y grita por su pi el la ge r- minación de la vida contra los intentos de la muerte social por ampu tac ión y carencia. signo de re-c reación de l espacio exis tencial y posibilidad de trasgresión del devenir pat ri arcal que portan las mujeres de la tierra.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=