Mujeres de la tierra
S<rn:ducidi!de sustienn,lkpravivir en una Rdll«i6n,estuenunrcduetodebredueeión, 5t'rindia. Sonar en milpuehe elpeum1,1bru1r al padre en el Wen\lmapu, hilar el hilado, ropiar a la madre , temer al hermano mayor , ser bilin¡üe 1lhuinea . M111ejar casa y yerbas en la 1dveuidad, mane· jaue o;m el rapt o y la bruje ría, c urar todos lot males,soe rmaehi. Este es un libro <JUC libe ra a sus interlocutoras y que dice; " Yo. que he escuchado todo lo que me has dicho. he lo¡;:rado in tu ir . compre nder . formalinr. aque llo que no has podido. no has querido. ni tuvist e cómo decir'" . Por eso este es un trabajo de rep liegue y despl iegue de la reflexión y de los elementos que la motivan. si· tuando las resist encias si n anu larl as, dejando desa rrollar- se las con tradi cciones y la locura de una e tnia. que se· r'la la nues t ra mi sma idén tica contradicción y locura. De es ta ma nera se: va constituyendo un luga r: gcm:ra escritura y la misma esc ritura va art iculando el espacio e n el cual ya no se habla sobre la mujer mapuche. sino de la muje r mapuche . Y en este desplazamiento. Sonia Montecino, urde, teje, disena. un mode lo" contra-acadé- mico. es truc tur-Jdo en la simuhanc idad de \"oces que la habitan. Voces <¡ ue vienen de lo más an t iguo; desde los territorios li bres hasta la reducción. de la reducción a la ciudad y as! al sueno que duerme la pre-colon iza- ción atávica y ri tual. Po r allf pasa su esc ritura dando cuenta de un arrasa- miento , en el que la mujer ind ígena aparece doblemente vencida. dualm ente capturada: por los suyos e n lo pa- JO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=