Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile

Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 106 “Me faltan como diez años para jubilar, me falta un rato, pero cuando tengas la edad cerca de los cincuenta tú empiezas a pensar diferente, es que yo no quiero postular a lo mejor a otros trabajos, me va a quitar tiempo, me van a exigir más y yo ya fui sobre exigida, ya viví eso y siempre tuve falta de tiempo y ahora no lo quiero vivir, ahora tengo esta opción de seguir así y haciendo mi pega y todo bien” (Funcionaria, Fac. de Artes) Protección de la maternidad y conciliación familiar-laboral Al igual que los académicos y académicas, el personal de colaboración considera que la conciliación entre el ámbito laboral y la vida familiar es un problema que atañe específicamente a las trabajadoras, puesto que se enmarca en el ámbito privado. Tan- to hombres como mujeres están de acuerdo en son ellas quienes deben hacerse cargo del rol reproductivo y de crianza, aunque trabajen también fuera del hogar: “Si tú optas por trabajar siempre tienes que sacrificar un poco. Los horarios jamás se van adecuar con tus horarios de trabajo. Uno se tiene que adecuar. Lo ideal sería un sueldo diferente, cosa que te permita más libremente pagar a alguien de más confianza, que te reciba al niño y lo despache al colegio en los horarios que no estás, yo lo hice así” (Funcionaria, Fac. de Artes) “Es que las mujeres tenemos muchas otras labores que hacer, además de ser funcionarias, somos mamás, familia, además el tema gremial, entonces para una mujer es complicado porque el hombre llega a la casa y está todo listo y nosotros tenemos tareas de hijos” (Funcionaria, Fac. de Química y Farmacia) “Es un tema que produce un estrés de cuadrar los tiempos laboral y familiar” (Funcionaria, Fac. de Artes) “Compatibilizar es difícil pero se puede, es que se puede. Para la mujer es más complicado porque tiene que estar criando, más preocupada de sus hijos” (Funcionario, Escuela de Enfermería) En este aspecto se valoran las “facilidades” que entrega la institución para las madres. Así, se considera como un beneficio tanto los resguardos que la ley establece para las trabajadoras —entre ellos el pre y postnatal—, como los permisos excepcionales para atender situaciones específicas —la enfermedad de un hijo(a), un acto escolar u otro: “Con mi hijo estuve hasta los nueve meses y después lo puse en la sala cuna en Almirante Simpson. Yo ocupaba mis tiempos para ir a amamantar, me daban esa autorización para ir a verlo y lo mismo pasó con la chica. Es que dan esas facilidades y como me quedaba más o menos cerca del trabajo (…)” (Funcionaria, Fac. de Química y Farmacia)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=