Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile
Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 85 Los académicos estiman que los hombres que trabajan a jornada parcial se encuen- tran en desventaja en relación a los que tienen jornadas completas, ya que están ex- puestos a una mayor presión de rendimiento, restándole más horas a la vida familiar. Luego, en vista de que el modelo de ejercicio de paternidad y de vida en pareja ha ido cambiando entre generaciones, han sido los académicos jóvenes, en compara- ción con los más antiguos, los que asumen un rol más activo en la crianza. Esto entra en conflicto con el modelo de académico que predomina pues a pesar de su mayor involucramiento en la actividad familiar, persisten las condiciones de desigualdad para las mujeres: “El rol madre es mucho más, o es distinto como ella puede enfrentarlo, en ese sentido está en desigual posición para enfrentarlo” (Académico) Ante la falta de mecanismos institucionales que faciliten la conciliación y frente a la necesidad de resolver problemas prácticos, cada unidad académica desarrolla es- trategias informales distintas, que quedan al arbitrio de cada jefatura. Lo anterior genera tratos diferenciados para hombres y mujeres ante una misma situación, como también relaciones diferentes dentro de una misma unidad académica por parte de diferentes jefaturas: “Eso se presta para una discrecionalidad, yo lo he vivido al interior de mi Facultad y de mi Instituto, que frente a una misma situación hay diferentes tratos, para hombres y para mujeres y que depende del estado de ánimo de tu jefe” (Académica) “Mi experiencia en la Facultad es que se da [permiso], pero no porque haya una política institucional o un contexto institucional explícito que promueva, sino porque existe la libertad para que uno organice su horario y su vida, para que uno compatibilice” (Académica) Así, las académicas valoran que en la Universidad de Chile existan más facilida- des que en otros espacios laborales para compatibilizar sus responsabilidades con el cuidado de sus hijos. Entre estas destacan la flexibilidad horaria y el no tener que cumplir estrictamente con un horario de entrada y salida, lo que les permite even- tualmente salir de su lugar de trabajo. Sin embargo, conciben esto como un tema conflictivo y encuentran poca comprensión por parte de sus pares hombres y de las jefaturas, quienes cuestionan incluso el compromiso laboral de las académicas que son madres. La flexibilidad horaria es considerad una regalía que se usa excepcional- mente, ya que lo usual es buscar soluciones de manera individual: “(...) existe la libertad para que uno organice su horario y su vida, para que uno compatibilice” (Académica, FACSO)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=