Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile
Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 75 “(…) yo creo que la cultura está súper sesgada a favor de los varones, incluso aunque a nivel de procedimiento no exista ninguna posibilidad de discriminar, ya viene discriminado por la cultura, incluso la valoración que hace uno en clases de los hombres y las mujeres” (Académico) Desarrollo de la carrera académica y acceso a cargos directivos En lo que concierne al desarrollo de sus carreras, existe conciencia entre los(as) académicos(as) acerca de la existencia de desigualdades entre hombres y mujeres para avanzar en las distintas jerarquías universitarias, señalando como principales obstáculos la gestación, la maternidad y la crianza: “Si me preguntas si representa una dificultad [la maternidad], yo creo que sí, de hecho la extensión de las licencias postnatales es una señal más que certera” (Directivo, FAU) “Si miras los premios al mejor egresado, en los últimos años son muy mayoritariamente mujeres y una vez que van creciendo en edad, van llegando cada vez menos mujeres a los cargos directivos. Porque las mujeres socialmente tienen ese rol que se dedica más a la familia y el hogar y el hombre trabaja, pero la mujer también trabaja pero con menos horas” (Académica, Fac. de Derecho) En torno a este tema, las barreras para ascender en las jerarquías se expresan clara- mente en las licencias de maternidad. Estas inciden en la menor cantidad de horas anuales de trabajo de las académicas, lo que las excluye de la posibilidad de concur- sar en igualdad de condiciones a proyectos o concursos internos, ya que constituyen requisitos de postulación: “Si no hubiese seguido (trabajando durante el postnatal) habría tenido consecuencias para mi carrera, así que traté de mandar todos los trabajos antes del parto. Durante el postnatal sí me dediqué a la guagua (…) No hay reglas claras al respecto, si uno deja de investigar un año eso afecta al año siguiente, te afecta para postular a jerarquías superiores, para acceder a proyectos” (Académica) Aunque reduce la productividad y el tiempo destinado a las labores profesionales, la maternidad no se ha incorporado en la medición del desempeño académico, pues no existe un sistema diferenciado de evaluación. Esto se traduce a que las académicas que han sido recientemente madres son evaluadas de la misma manera que aquellas que no lo han sido y de la misma manera que sus colegas hombres:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=