Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile
Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 69 “En la Chile estaba asociado a ingeniería pero por razones de trabajo (…) pedí permiso sin goce de sueldo (…) y después de tres años volví y es que estoy muy agradecido de la Universidad como institución…” (Directivo, Fac. de Ciencias Físicas y Matemáticas) “Uno de los elementos que me resultó súper difícil al interior de la Universidad y que lo encontré súper discriminador, fue el no ser de la Universidad. Yo estudié en la Diego Portales mi licenciatura y después mi maestría y Doctorado en España. Entonces el hecho de que cada vez que yo estaba en desacuerdo con algo, yo no era parte de este universo, eso fue bien fuerte un buen tiempo, como que aquí las cosas en la Chile no se hacen como en otros lados” (Académica, FACSO) El compromiso con la Institución que aparece en forma recurrente, no se relaciona exclusivamente con haber estudiado en ella, sino principalmente con las oportuni- dades que entrega: principalmente el prestigio que otorga ser parte de esta casa de estudios y, en relación con ello, la posibilidad de dedicarse a la investigación. En efecto, esta es una de las principales explicaciones de por qué los(as) académicos(as) permanecen en la Universidad de Chile, aun cuando muchas veces consideran que las condiciones económicas son menos favorables que en otras instituciones: “Tiene que ver con inquietudes más personales. Yo estaba convencido que uno tenía que hacer lo que le gustaba (…) me gusta mucho la docencia y la investigación, sobre todo el tema de la investigación” (Académico, FAU) “Yo me quedo porque soy de la Chile y la Chile sigue siendo lo mejor para mí, porque las universidades privadas me han hecho muy buenas ofertas profesionales, pero uno tiene la camiseta, el chuncho lo tiene puesto hasta lo más adentro del corazón” (Directiva, INTA) “Con el tiempo le he ido tomando el gusto a la docencia pero lo que más me gusta es la investigación. Me dedicaría sólo a investigar” (Académica, Fac. de Derecho) Que la vocación de la gran mayoría de los(as) académicos(as) sea la investigación, se conjuga perfectamente con la percepción de que la Universidad de Chile es el mejor lugar para poder ejercerla, no solo porque es una función que se valora y para la cual se destinan horas de la jornada laboral, sino también porque el prestigio de la institución se transfiere a los currículos de los(as) investigadores(as), aumentando sustancialmente sus posibilidades de ganar fondos concursables, tanto nacionales como internacionales: “(…) tiene que ver con toda esta imagen pública de ser académica de la Universidad de Chile, yo creo que eso uno lo lleva bastante encarnado, uno no quiere meterse con otras Universidades porque esta es la Universidad de Chile, yo creo que hay mucho de eso en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=