Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile

Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 30 sociedad chilena , operando un cambio en la denominación de los grados acadé- micos y títulos profesionales que imparte. A lo largo de sus 170 años, la Universidad de Chile ha sido pionera en muchos temas de interés social. Dentro de estos se cuenta tanto la reflexión y adopción de medidas sobre la equidad de género, como el reconocimiento al aporte que hacen las mujeres a la sociedad y al quehacer universitario. Sin embargo, no es momento para detener los avances en estas materias. En la actua- lidad, la sociedad chilena se enfrenta a nuevos escenarios en materia de equidad de género, que no son ajenos a esta institución. Lo anterior plantea nuevos desafíos que la Universidad de Chile debe acoger en el cumplimiento de su misión y compromiso con el desarrollo del país que queremos: un país con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todas las materias. La preocupación por la creación de espacios que potencien la igualdad de condicio- nes en el desempeño académico de alumnas y académicas en las universidades, es un tema que en los últimos diez años ha cobrado una importancia fundamental en los gobiernos universitarios, sobre todo porque el avance en materia de equidad de género no solo beneficia a las mujeres sino que tiene una alta incidencia en el mejo- ramiento de la posición de cada universidad (en sus indicadores de gestión, inves- tigación y logros académicos). Existen, por lo tanto, importantes iniciativas en este campo, cuyos ejemplos y casos más notables se han producido en España, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, donde se han creado unidades, oficinas o proyectos de equidad de género universitarios a la luz de debates más amplios sobre este tema. En España, la Disposición Adicional Duodécima de la Ley Orgánica 4/2007, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de universidades, prevé la creación de Unidades de Igualdad, “para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres”. Dichas unidades, que son de existencia obligatoria en todas las universidades, deben ocuparse de tareas como: a) Diagnosticar las condiciones de la presencia y participación de las mujeres en las universidades en distintos niveles: estudiantes, académicas, investigadoras y personal administrativo. b) Generar planes de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en cada casa de estudio que proyecten metas de 5 o 10 años.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=