Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile
Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 166 considerando que este es uno de los criterios prioritarios de ingreso y que esta insti- tución se ha planteado ampliar su focalización a las familias de ingresos intermedios. Fortalecimiento de la institucionalidad de género al interior de la Universidad Para producir el impacto deseado de las medidas pro igualdad, es fundamental con- tar con la voluntad política de las autoridades universitarias. Sin embargo, para que dichas medidas logren sostenibilidad en el tiempo y mayores grados de institucio- nalización, se requiere de mecanismos que aseguren su incorporación permanente y transversal en las distintas facultades e institutos. Esto supone avanzar en: ü La adopción de la equidad de género como uno de los principios rectores del quehacer universitario, que oriente las políticas, planes y programas y no se transforme en un tema aislado que solo compete a la Oficina de igualdad re- cientemente creada. Por tanto, se propone incluirla entre los objetivos estraté- gicos del Proyecto de Desarrollo Institucional 4 , explicitando que la institución quiere también ser reconocida como la universidad que propicia la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres. Este objetivo estraté- gico, al igual que el resto de objetivos institucionales, debiera contar con sus respectivos indicadores de desempeño y criterios de evaluación, los que for- marían parte del Plan de Igualdad de Oportunidades de Género mencionado anteriormente. ü El fortalecimiento de la Oficina de Igualdad de Género: la constitución de este mecanismo constituye un paso importante e inédito a nivel universitario; sin embargo, para el efectivo cumplimiento de su cometido de velar por la igual- dad de oportunidades, su actual dotación es claramente insuficiente. Junto con la necesidad de reforzarla, se propone nominar formalmente a personas que desempeñen el rol de encargados(as) de género en cada uno de los orga- nismos universitarios, constituyendo, de este modo, una red de expertos(as) que asesoren la implementación de políticas de género en sus respectivas Fa- cultades e Institutos. ü La elaboración e incorporación de la equidad de género en los programas de mejoramiento de gestión que lleva a cabo la universidad. Estos programas seleccionan áreas consideradas clave para el desarrollo eficaz y transparente 4 El Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) es la carta de navegación que, desde su aprobación el 17 de agos- to de 2006 por el Senado universitario, orienta las formas de avanzar en el cumplimiento de nuestros desafíos. Establece, entre otros aspectos, la visión de futuro de nuestra casa de estudios, el escenario externo en que ésta se inserta y sus objetivos estratégicos. Plantea, además, una propuesta de acciones que permitirán llevar a la práctica estas metas (www.uchile.cl) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=