Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile

Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 151 los jefes son hombres, los Decanos son hombres y se percibe que cuando las mujeres acceden a cargos de importancia, se masculinizan. En este contexto, la desigualdad de género dentro de la Universidad se entiende como un reflejo de las desigualdades presentes™ en la sociedad en la que está inserta y, desde una mirada hacia sí misma, se esperaría que tuviera políticas internas que aborden estas situaciones. En relación al desarrollo de la carrera académica, varios estudios han identificado distintos tipos de barreras que impiden o lentifican el avance de las mujeres en estos procesos, entre las que se cuentan: la costumbre social, las dificultades para conciliar vida profesional y familiar, la definición masculina del poder, las redes invisibles, los rituales de exclusión, la falta de modelos femeninos de identificación y la invisibili- dad de la discriminación. Entre las barreras internas se ha mencionado, sobre todo, la internalización de mandatos de género: voluntad de servicio, ser cooperativas más que competitivas y no ambicionar el poder. En la Universidad de Chile, el proceso de promoción académica y profesional está gobernado por un sistema de prestigio y de excelencia académica, asociado a ciertas actividades y funciones que se someten a evaluaciones formalizadas y reglamentadas. El prestigio como valor simbólico tiene su correlato en el valor material y se relaciona estrechamente con la jerarquía académica a la que se accede. En la institución hay menor participación de mujeres en todas las jerarquías académicas, lo que se acentúa en la medida en que se sube de jerarquía. De este modo, el total de académicas en el nivel superior de Profesor Titular CA Ordinaria y CA docente representa solo un 16,6% y un 17%, respectivamente. Los(as) entrevistados(as), incluyendo a las autoridades universitarias, identifican ba- rreras de género para ascender a través de las distintas jerarquías académicas, aunque no siempre las conceptualizan como tales, y a la vez consideran que la meritocracia sigue siendo el principal criterio de movilidad profesional en la Universidad. No obstante, ellos(as) reconocen que el modelo de desarrollo de carrera y de eva- luación de productividad que se ha impuesto en la Universidad de Chile, entendi- do como las horas dedicadas a la docencia, investigación y a la publicación, está construido a partir del ciclo vital y profesional masculino, sin considerar que, en el caso de las mujeres, la época de mayor productividad coincide con la maternidad y la crianza. Los hombres consolidan antes su carrera porque están más orientados socialmente a ello y las mujeres, por el contrario, deben privilegiar el tener familia o ser productivas académicamente. De este modo, la maternidad es uno de los frenos importantes en el proceso de promoción de las académicas debido a que merma su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=