Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile

Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 133 Por otra parte, las autoridades superiores advierten que la maternidad podría generar dificultades en la carrera de las académicas, pero que estas serían salvables según el esfuerzo personal: “Las mujeres durante la maternidad rinden menos y se generan lagunas, pero tratan de sobrepasar esta dificultad. Las mujeres incluso embarazadas siguen desarrollando su carrera, las profesoras vuelven a su laboratorio incluso durante su permiso maternal. A la gente que le gusta su carrera se dedica y sube” (Decano) En la misma línea, se destaca la meritocracia como criterio central de la carrera aca- démica y profesional. Los distintos procesos de evaluación y promoción son objeti- vos y carentes de sesgos, por lo que las oportunidades de ascender serían iguales para hombres y mujeres y se basarían estrictamente en los méritos de los(as) postulantes: “Los procesos de evaluación de antecedentes académicos son estrictamente objetivos, no hay sesgos de género. Tenemos la intención de ampliar el número de académicas” (Decano) “Todos en la Facultad deben cumplir estándares altos; depende de la obtención de proyectos, una persona que no publica e investiga queda fuera (…) la persona que tiene méritos asciende. La Comisión de Evaluación es autónoma y dirime de acuerdo a los antecedentes de los postulantes” (Decano) Sin embargo, otros directivos destacan que sí hay rasgos en la cultura institucional y en los mecanismos de evaluación que constituyen barreras para las mujeres. “En Derecho es más difícil para las mujeres abrirse espacios en las áreas tradicionales y por eso se han ido feminizando las áreas emergentes como derecho ambiental y derechos humanos. En general, la carrera académica de las mujeres se frena porque existen prejuicios, “deben dedicarse a criar hijos”, pero en Derecho ha habido mayor apertura y se han vencido estos prejuicios” (Decano) “La proporción de mujeres académicas titulares es mucho menor que la de hombres, aunque esto ha ido cambiando en las cohortes más jóvenes. Los factores que más influyen son la maternidad, que afecta la continuidad, y la competitividad que frena las postulaciones de las mujeres. La postulación para pasar de asociadas a titulares es un proceso traumático y esto desincentiva a las mujeres aunque tengan todas las capacidades requeridas para los cargos. Este hecho es aparentemente obvio pero en el Senado Universitario es desconocido por muchos” (Senador Universitario )

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=