Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile

Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 132 hombres. Hoy la cantidad de mujeres alumnas es impresionante y progresivamente se han ido incorporando académicas” (Decano) “Entran más mujeres que hombres a estudiar la carrera, últimamente esto se ha ido equiparando. Los académicos ingresan por concurso y el Doctorado es requisito, siempre se presentan más hombres y si hay igualdad de méritos se pide una presentación para dirimir. Las menores proporciones de académicas obedecen a razones de “arrastre” (Decano) “Históricamente hubo barreras que hacían más difícil la carrera de las mujeres, hay menor porcentaje de académicas por el peso de la deuda de arrastre (…) en el último concurso entraron más mujeres, todas con Doctorado. Estamos en una etapa de transición, van a aumentar las mujeres en las jerarquías superiores. La maternidad antes influía en las postulaciones (…) la generación de 38-40 años ya no vive el problema de las barreras por maternidad, lo que hay [subrepresentación de mujeres] es debido al rezago de años anteriores. Se requiere una generación para que hayan cambios” (Directora Instituto) Así, los procedimientos y normas que rigen el ingreso y posterior desarrollo de la carrera académica son, a juicio de los directivos, de carácter objetivo y se aplican sin distinción a todos(as) los(as) profesionales. No obstante, la menor movilidad laboral de las mujeres tiene que ver con las exigencias propias de la carrera que se confronta con sus roles familiares. Cabe mencionar que hasta el momento no se han diseñado acciones para enfrentar esta contradicción, sino que se la aceptado como una condi- ción inmodificable: “Egresan buenas alumnas, pero no siguen la carrera académica porque se casan, deberíamos hacer seguimiento de las egresadas. La formación académica para lograr el grado de Doctor es muy exigente. Para cursar Doctorados hay que irse fuera del país, son cinco años de trabajo arduo, implica separarse de la familia, sacrificar la vida personal y esto les cuesta más a las mujeres. Por suerte nos estamos modernizando” (Decano) “La Universidad rige por el estatuto universitario aprobado por el Congreso que establece que existirá una carrera académica regida por un reglamento complementario (…) La Comisión Superior de Evaluación está compuesta por 15 personas de grandes campañillas científicas y universitarias, que cumple y hace cumplir el reglamento. Existen comisiones de evaluación en las Facultades, y en las Facultades grandes existen también a nivel de Departamentos. Estas comisiones dependen directamente de la Comisión Nacional, los Decanos no deben meterse (incluso se han hecho sumarios por intromisión de los Decanos). El Concejo Universitario nombra a la Comisión Superior y sus miembros duran tres años. Los académicos postulan en su Departamento o Facultad para ascender, se presentan a la Comisión de Facultad. Los dos rangos superiores pasan a la Comisión Superior. Si hubiese malas prácticas se puede reclamar a la instancia superior” (Directivo, Área Evaluación)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=