Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile
Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile 122 violencia contra las mujeres. Así, cuando se les pregunta a las estudiantes sobre agresiones sexuales, muchas de ellas no reconocen como tal este tipo de expre- siones de violencia. Por ejemplo, un reciente estudio de la Universidad de Bar- celona mostró que en las universidades españolas, un 13% de los(as) estudiantes encuestados(as) afirma que conoce alguna situación de violencia de género en el ámbito universitario y un 52% afirma lo contrario. Sin embargo, cuando se pregunta por situaciones concretas como: agresiones físicas, violencia sicológica, agresiones sexuales, presiones para tener una relación afectivo-sexual, recibir ca- ricias sin consentimientos o comentarios sexistas sobre la capacidad intelectual de las mujeres, este 52% cambia su opinión y declara efectivamente conocer situa- ciones de violencia 9 . De esta manera, a esta falta de reconocimiento se agrega comúnmente el hecho de no denunciar, lo que obedece principalmente a la percepción que existe en las víctimas respecto a que la institución universitaria no las tomará en serio o no las apoyará. Junto a esto influye la jerarquía de los agresores respecto a la víctima y la descon- fianza de los estudiantes en los procedimientos de denuncia, pues estiman que el gobierno universitario no aborda de manera adecuada la violencia de género tanto en el campus como en las conductas que la potencian 10 . Si continuamos con el análisis, otro hallazgo significativo de estos estudios es que cuando se trata de elevados niveles de violencia, la situación empieza a nombrarse como tal, especialmente en círculos de pares, amigas o compañeras de universidad, donde se evidencia un mayor reconocimiento de la violencia que en un foro más público. Una conclusión a la que llegan algunas investigaciones es que se aprecian situaciones de misoginia y de acoso sexual, las que se manifiestan en los contenidos curriculares, en debates académicos y, en ocasiones, en la propia enseñanza univer- sitaria. Respecto a los efectos del acoso sexual, los más citados son los impactos en la autoestima, los que pueden manifestarse como: sentimientos de vergüenza, falta de estabilidad emocional, culpabilización, creencia ampliamente extendida de la inevitabilidad del acoso, temor a ser considerada una persona problemática y temor a que su reputación se vea afectada dentro de la universidad, con el costo potencial de que afecte, además, su desarrollo profesional. La victimización secundaria o 9 El estudio “Violencia de género en las universidades españolas“ se realizó entre el 2006 y 2008 e incluyó trabajo de campo con cuestionarios a 1.083 estudiantes de 6 universidades. 10 Más referencias de estudios en la investigación de: Aguilar, Consol; Alonso, María José; Melgar, Patricia; Molina, Silvia: “Violencia de Género en el ámbito universitario. Medidas para su superación”. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social nº16, marzo 2009, pág. 85-94. [En línea] http://www.ase.es: 81/navegacion/subido/numeros- Rase/0303/03_3_PUIGVERT.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=