Apostillas para una obra invisible

de La Moneda en llamas (“Los golden puñetas”), captada ahora des- de otro ángulo, vemos en primer plano al desastroso periodista Kent Brockman, del canal 6 de la serie The Simpsons , cubriendo la “noticia” para la televisión. El “contenido” de las imágenes es tanto el conjunto icónico que las compone, como el procedimiento mismo que las configura. La técnica del fotomontaje permite incorporar una gran cantidad de información (visual, histórica, política), lo cual al mismo tiempo implica la pro- ducción de un significado cifrado para la totalidad de la composición. Circulando explícita o implícitamente como “arte”, existe en el espec- tador la expectativa de un contenido crítico para esa cifra (resistencia por lo tanto al consumo inmediato y total en la sola sonrisa ante el “ingenio”), y la implacable ironía de Cariceo parece alimentar esa ex- pectativa precisamente en la medida en que aplaza infinitamente el sentido de un “querer decir”. Pero la operación es más compleja, pues al intervenir, por ejemplo, las fotografías de “La Moneda en llamas”, ésta deviene representación, un signo que en cierto modo suprime su referencialidad pues ahora la imagen como soporte de la intervención se hace autónoma respecto a su contenido histórico. “Supresión nihi- lista de la historia”, se podría pensar. Sin embargo, algo en la imagen es todavía demasiado intenso, como para resulte simplemente apropiado por la estética de superficie del kitsch. Y acaso éste sea, después de todo, el rendimiento crítico de la serie de Cariceo: recuperar la grave- dad de los acontecimientos, de los que han quedado “sólo imágenes”. Parodia de la lucidez del artista contemporáneo, heredero de la so- berbia y adolescente profundidad “romántica”, vaciando el mundo para colmarlo estéticamente con su subjetividad. Infortunio de aquel “toque de Midas” que transforma en significante consumible el sig- nificado trascendente que había pretendido poner en obra. Así, la in- formatización de la sociedad estetizada sería legible, todavía, como el desenlace del principio de autonomía en el arte. Publicado en La obra y sus relatos II. Ediciones DAV, Santiago: Chile, 2009.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=