Apostillas para una obra invisible
sido cercenado como en una escena “gore”, y la muñeca y el brazo derecho exhiben sendos tatuajes: “David” y “A Marat”, respectiva- mente. En parte superior derecha vemos el logo de la cadena de entre- tención televisiva MTV. La misma inscripción, cita de la dedicatoria de la pintura de David a lo que éste consideraba el compromiso humano y político de Marat, la encontramos en otras imágenes: el urinario de Duchamp (en lugar de la firma “RMutt”), fotografía tomada por el artista estadounidense Al- fred Stieglitz y publicada en la revista Dada “The Blind Man”. Su título por Cariceo: “Urinario renovado de amor victorioso”. Luego volvemos a encontrar la misma inscripción, ahora como el texto de una cica- triz interviniendo una fotografía en blanco y negro de 1969 de Andy Warhol, en la que un individuo vistiendo chaqueta de cuero, exhibe su torso cruzado por cicatrices. La fotografía intervenida de Warhol es a la vez el elemento con el que Cariceo interviene un verosímil de portada de la revista Dada antes citada, y conserva para esta obra de Warhol el pie de foto: “Fountain by R. Mutt – Photography by Alfred Stieglitz”. El título de esta imagen es “Retrato paramilitar de Jimmi Ele David” (en alusión al pintor Jean- Louis David). Cariceo “repite”, pues, el juego de citas, dedicatorias y firmas apócrifas, mediante las cuales el arte contemporáneo ha puesto en cuestión al valor del “original”. En una de las fotografías más impresionantes del edificio de La Mone- da en llamas durante el bombardeo del 11 de septiembre de 1973, re- paramos de pronto que desde una de sus ventanas, en medio de una inmensa y oscura humareda, aparece lanzándose al vacío el artista vanguardista Yves Klein, en la conocida “performance” que realizara en 1960, como una metáfora de la trascendencia del artista respecto a la gravedad (en verdad no reconocemos “a Klein”, sino el detalle de una obra de la historia del arte contemporáneo). Se sabe que Klein efec- tivamente practicaba saltos “al vacío” desde alturas considerables, sin embargo en el caso de esta famosa imagen se trata de un fotomontaje realizado por el fotógrafo Harry Shunk. Ocurre como si precisamente al proponer la imagen de la ausencia de gravedad, hubiese dispuesto su “salto al vacío” para ser desplazado continuamente, la figura de una permanente falta de contexto del arte. El título de Cariceo para esta imagen es: “Esta no es la nueva psicodelia, Hendrix”. En otra imagen
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=