Apostillas para una obra invisible

se propondría entonces rescatar o hacer emerger el “proceso” respecto de su resultado representacional (para desmantelar un supuesto “efec- to” verdad), sino que más bien se trata de entrar en relación material con las redes. Los individuos hiper-conectados operan como puntos estáticos en el flujo general de la información, como si aquella disponi- bilidad absoluta de la red inscribiera al sujeto en una especie de no- lugar permanente, conectado a los telemandos de una nave para nave- gar en el mar de la información, en que cualquier lugar es el mismo lugar, indeterminado. Cariceo ironiza con una fotografía de la tierra tomada desde una nave espacial que sobrevuela la luna, imagen cuyo extraño título es “Norma vigésimo novena transitoria de la Consti- tución de 1980”. Podría decirse que la condición permanente de “circulación” en dicho espacio es precisamente la reflexividad, pues el usuario debe ser con- ciente de que el soporte de la comunicación consiste en determinados códigos que deben ser utilizados correctamente, y también habrá de tener presente que la cantidad y calidad de esa comunicación depende del conocimiento y destreza que él tenga de esos códigos. En este sentido, el sistema de redes parece ser un instrumento al servicio de propósitos y funciones pre-existentes. Es lo que nos sugiere el hecho de que sigamos nombrando inercialmente todo esto bajo el sospecho- so título de “comunicación”. Pero lo que nos interesa pensar aquí no se refiere simplemente a aquellos aspectos o funciones que la hiper- conectividad viene a potenciar o a perfeccionar, sino a las “funciones” inéditas que este sistema trae consigo. ¿Existe esa dimensión inédita en el sentido que aquí sugerimos? La sola idea de una “conectividad total” señala que el “soporte” comunicacional se realiza hoy a una es- cala inédita , que difícilmente podría ser considerada sólo como una optimización de antiguos fines. La serie de imágenes con las que Cariceo interviene diversas redes sociales de soporte con tecnología virtual, constituyen una operación irónica respecto a los dispositivos de informatización social y a las expectativas que éstos generan. En efecto, señala Cariceo que uno de los objetivos de su proyecto artístico “Loyola Records” ha sido “pres- cindir de los espacios tradicionales de exhibición artística”, utilizan- do a partir de 1987 “la intervención como metodología”. Ahora bien,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=