Odontología restauradora: protocolos clínicos
Capitulo IV· PROCEDIMIENTO$ RESTAURADORESDIRECTO$ ANTERIORES • Verificación y ajuste de la oclusión y contacto proximal, usando papel de articular de 30 µ. • Retoques de superficie para devolver troneras, convexidades, características superficiales como macro y microtanatomía. Se redefine forma y tamaño. Se usan huinchas de lija y piedras de diamante de grano fino (código rojo y amarillo) en alta velocidad. Para devolver la macro y microanatomía se debe identificar los surcos verticales y horizontales presentes en los dientes del paciente y replicarlos usando piedras de diamante de forma cónica de grano fino y extrafino. • Pulido para obtener brillo superficial y mantener caracterizaciones logradas. Se usan gomas siliconadas, gomas diamantadas, escobillas con abrasivo de carburo incorporado en sus cerdas, ruedas de fieltro, discos de óxido de aluminio en grano decreciente, de grano fino y superfino, y ruedas de pañete y fieltro entre otras. Se realiza en una segunda sesión POST-OPERATORIO. La restauración experimentará absorción acuosa (hidratación), variando volumétricamente. Las propiedades mecánicas se habrán alcanzados dentro de los primeros minutos, sin embargo, la resina segui· rá experimentando una fase oscura de polimerización • Se debe informar al paciente que el diente se rehidratará variando de color y en ese momento se podrá evaluar la adecuada integración óptica diente· restauración • Las bebidas o colutorios que contienen alcohol pueden degradar la matriz resinosa, lo que disminuye vida útil de la restauración, situación de la que debe estar informado el paciente para asumir su cuidado. • Se debe recomendar una buena higiene con cepillo, pasta y seda dental. CONTROL En una segunda sesión, se controlará al paciente su oclusión, sintomatología, variación del color y se termina el pulido REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Baratieri et al, Estética, Restauraciones Adhesivas Directas en Dientes Anteriores Fracturados. Quintessence Editora Livreria Santos Editora. 1998, Capitulo; 2, 3, 4, 5 y7, pág. 33 - 133 y 208 - 261. 2. F. Roth, Los Composites. Restauraciones Clase IV. Capítulos 1, 2, 4 y5 3. Arte yCiencia, Operatoria Dental;Tercera Edición. Sturdevant Clifford M, páginas 534-563; 1999 4. Douglas T, Willy G, Selection Defines Design, J Esthet Restor Dent 16:213-226, 2004 5. Felippe L. MonteiroS: Clinical Strategies for Success inProximo-incisalComposite Restorations. Part 1: Understanding ColorandCompo– site Selection,J Esthet Restor Dent 16:336-347, 2004 6. Felippe L Monteiro S: Clinical Strategies for Success in Proximo-incisalComposite Restorations.Part 11: CompositeApplication Technique, JEsthet Resto, Dent 17:11-21, 2005 7. Henostroza Get al: Estética en Odontología Restauradora.1° Edición, Editorial Ripano.Capitulo 8, 217 • 244,2006. 8.Alessandra Reis, Cristian Higashi, Alessandro Dourado, Re·anatomization of Anterior Eroded Teeth by Stratification with Direct Compo– site Resin, JEsthet Resto, Dent 21:304-317, 2009 rd_281 Odontología Reslauradora - Protocolos Clínicos 59
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=