Odontología restauradora: protocolos clínicos

Prolocolo de Restauraciones DireclasProximalcs Anteriores con CompromisodeÁngulodeResinaCompuesta flexurales; experimentar desgaste por abrasión o fricción. Por lo anterior, hoy en día se prefiere indicar resinas compuestas microhíbridas o de nanotecnologia. Se requerirá por lo tanto un acabado conoci– miento del o los materiales restauradores disponibles y de sus limitaciones y fortalezas.Actualmente, se dispone de avíos de resinas compuestas que permiten satisfacer un amplio rango de situaciones clínicas (para realizar ténica de estratificación, tinciones, opalescentes, translucidas y con propiedades mecáni– cas adecuadas). • Acceso a la lesión o apertura cavitaria. Si es caso de una lesión de caries se remueve el esmalte desmi– neralizado y accede visualmente a la lesión en dentina. En caso de fractura, dientes con hipoplasia, cierre de diastemas, dientes en arroz, se pasa a la siguiente et apa • Aislamiento absoluto del campo operatorio (protocolo pág. 19) • "Acuñado" y protección de tejidos vecinos. Se usará cuñas de madera y cinta metálica para evitar des– gaste inadvertido de diente vecino • Preparación cavitaria y remoción de la lesión. Ésta cumple con los requisitos de eliminar la lesión, obte– ner ángulos redondeados que no generen estrés y diseño de biseles cavo-superficiales. La extensión de los biseles dependerá, entre otros factores, de la cantidad de tejido dentario perdido, a mayor pérdida de tejido dentario mayor extensión de los biseles; calidad del tejido marginal remanente, se debe extender más si el tejido marginal es de mala calidad para la adhesión; oclusión, relación con el diente vecino, si se encuentran superpuestos al diente vecino se debe lograr un espacio para la matriz por medio de un bisel; cantidad y calidad del esmalte cervical, se debe tratar de mantener el esmalte cervical sobre todo si es poco; exigencia estética para enmascarar la transición diente restauración, a mayor exigencia estética mayor bisel. • Antisepsia Cavitaria. Se puede realizar mediante el uso de clorhexidina al 2% o Denticleana. Ésta se frota en el diente por 10 segundos y se deja secar por SO segs. • Aplicación de una Base Cavitaria. Lo cual corresponde a una de las etapas de la protección pulpodenti– naria. (protocolo pág. 94) • Aplicación de sistema adhesivo (protocolo pág. 42) • Instalación y Estabilización del sistema Matriz previamente seleccionado. Se debe ubicar la huincha de poliéster y la cuña para permitir la reconstrucción del dientesegún los criterios establecidos en la etapa de selección de la matriz. • Inserción y polimerización de la Resina Compuesta. Según el tamaño de la restauración y el material seleccionado se realizará una técnica de restauración usando un material para reemplazar dentina y otro para esmalte, considerando la utilización de t intes modificadores en el caso que se requiera, lo cual permitirá una adecuada integración óptica de la restauración. TERMINACIÓN Y PULIDO • Eliminación de los excesos marginales de material restaurador hacia incisal, cervical, vestibular y pa– latino devolviendo un contorno normal al diente restaurado, se puede realizar con piedras de diamante grano fino (código rojo)de forma de llama para contornos cervicales y de forma esférica o balón de rugby para cara palatina. instrumentos manuales especialmente diseñados, por ejemplo "esthetic knife carver" de Hu Friedy; bisturí hoja número 12 o discos de óxido de aluminio (softlex grano grueso o medio). 58 FacultadOdontologia, UniverSidodde Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=