Odontología restauradora: protocolos clínicos

ProlocolodeRestauraciont?s DirectasProximalesAntt?riores sinCompromisode Angulode ResinasCompuestas 11. TIEMPOS OPERATORIOS PARA LA RESTAURACIÓN CON COMPOSITE l. PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE MATRIZ. La matriz más conveniente al restaurar con composite es la huincha de acetato, la cual debe ser probada y adaptada al contorno del diente, previo a la técnica adhesiva.' La selección de la cuña se deberá realizar de acuerdo al tamaño de la tronera gingival' y debe mantener fija la matriz en gingival. 2. TÉCNICA ADHESIVA (protocolo pág. 42) 3. COLOCACIÓN DEL SISTEMA DE MATRIZ Se ubica en posición el sistema de matriz seleccionado y previamente adpatado y se posiciona la cuña en la tronera. 4. INSERCIÓN, ADAPTACIÓN Y MODELADO El composite previamente seleccionado se debe insertar mediante la técnicaincremental en incrementos no mayores a 2 mm., con el objetivo de disminuir la contracción de polimerización (controlar el factor C) primero en las partes más profundas de la preparación.' el tiempo de polimerización varía dependiendo del composite utilizado, y del color seleccionado hay que tener en cuenta que los colores oscuros necesitan un mayor t iem– po.'·' Se continúa la colocación de nuevas capas de material y su correspondiente polimerización hasta obturar la cavidad. Al insertar la última capa de material, se eliminan los excesos, se adapta bien y se contornea con la banda matriz, polimerizando el material.'Cadaincremento debe ser polimerizado durante mínimo 20 seg. para una intesidad de luz de la lampara de 450mW/ cm', a una distancia de 1mm. S. TERMINACIÓN Forma. Una vez polimerizado el material se procede a la remoción de la banda matriz y la aislación absolut a, pero no la cuña que mantendrá separados los dientes y permitirá trabajar con los elementos de pulido. Los ex– cesos se remueven con bisturí N°ll o 12 para las áreas cervical y proximal. Además se utilizan huinchas de pulir resina en el espacio interproximal,1,' Luego con piedras de diamante superfinas con forma de llama o de bala se da una mejor anatomía a la restauración. Alisado. Se utilizan piedras de diamante de grano extrafino o con fresas de 12 cuchillos. Además es posible utili– zar discos de aluminio de grano mediano o fino (Sof-lex) y punt as de goma siliconada (Enhance).t 4 Brillo. Se puede lograr con discos de óxido de aluminio extrafinos, gomas siliconadas extrafinas para brillo.' 6. CONTROL POSTOPERATORIO Se debe verificar que no exista ningún exceso de material, especialmente en la zona cervical. Además se debe verificar desgate de excesos y el chequeo de la oclusión.t 2 Para ello se le pide al paciente que muerda en MIC y se chequean los contactos oclusales, interponiendo entre ambas arcadas cinta articular que marcará la ubi– cación de los contactos. Si hubiese interferencia por parte de la restauración, se debe desgastar el composite logrando un contacto correcto. Control clínico y radiográfico según riesgo cariogénico cada 3 - 6 o 12 meses.' 54 FacultadOdontologia, UniverSidodde Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=