Odontología restauradora: protocolos clínicos

Capitulo IV· PROCEDIMIENTO$ RESTAURADORESDIRECTO$ ANTERIORES 3. ELIMINACIÓN DE LA LESIÓN DE CARIES Para la eliminación completa del t ejido cariado se debe ut ilizar una fresa redonda de baja velocidad de tamaño acorde con la extensión y profundidad de la lesión.'·' Es importante distinguir la dentina presente en el fondo de la cavidad, ya que la dentina infectada debe ser removida, pero la dentina afectada puede quedar y su efecto estético puede ser opacado con opacificadores durante el proceso de restauración.' 4. AISLACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO Este es un paso fundamental si se desea obtener correcta adhesión del material. Si la saliva contamina el es– malte grabado, resina y/o dentina acondicionada, se produce disminución notable de la adhesión y de sus pro· piedades físicas.'·' El composite no debe ser manipulado en presencia de humedad, por lo que se debe utilizar aislación absoluta con goma dique.'·' (protocolo pág. 19) S. CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD Y TERMINACIÓN DE LAS PAREDES Con el fin de preservar la estructura dentaria, lo primero que se debe tener en cuenta es que la conformación cavitaria está en directa relacióncon la remoción de la caries, es decir, la conformación cavitaria tradicional para clases de Black debe ser guiada y sustituida o determinada por la extensión y profundidad de la caries a. Contorno y profundidad. Se debe conservar el máximo de tejido dentario por lo que se debe seguir la exten· sión y profundidad de la caries.' b. Formas de resistencia. No se realizan diseños que aumenten la resistencia debido a que es una zona que no está directamente relacionada con las fuerzas mast icatorias. Además, se debe conservar todo el esmalte posible con el fin de lograr una buena estética' y adhesión.Es decir, la conformación de la cavidad debe seguir el patrón de la caries. La profundidad de la preparación cavitaria dependerá de la lesión, no teniendo una profundidad uniforme. Se debe preparar el diente de la forma más conservadora posible.' c. Terminaciónde paredes BISEL: Aumenta el área por grabar proporcionando mayor retención al material restaurador y enmascara le interfase diente restauración permitiendo el paso gradual de material a diente natural. 1.2 se debe realizar con una piedra de diamante troncocónica delgada con una profundidad que va hasta 0.5 mm. siendo su exten– sión ent re 1y 2 mm. 1 En resumen, el bisel cumple tres funciones: permite una mejor adaptación del material en esa zona (cierre marginal); retención (en conjunto con la adhesión); y estética'·' ALISADO: Se realiza con una fresa redonda de 12 cuchillos de carburo tungsteno o idealmente con un instru– mento de mano sobre las paredes internas de la cavidad y sobre el bisel. 1 Una vez finalizado el procedimiento es necesario limpiar e inspeccionar la preparación para poder restaurar. 6. DESINFECCIÓN DE LA CAVIDAD Se realiza con clorhexidina al 2% o cloruro de benzalconio al 0,1%, durante 30 seg. 7. PROTECCIÓN DENTINOPULPAR El objetivo esencial de la protección dentinopulpar es poder mantener la vitalidad del diente, para lo cual se utilizan liners y bases. Existen varios aspectos a tener en cuenta para la correcta elección del tipo de protección a utilizar: tipo de lesión (nueva o recidivante), profundidad de la lesión, edad del paciente. 1 (protocolo pág. 94) Odontología Reslauradora - Protocolos Clínicos 53

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=