Odontología restauradora: protocolos clínicos
ProlocolodeRestauraciont?s DirectasProximalesAntt?riores sinCompromisode Angulode ResinasCompuestas Seleccionar la guia de tonos acorde al composite que se esté usando. Por lo general, cada fabricante posee su guía de colores propia, pero existe una guía de referencia universalmente aceptada, la guia VITA.' Se elije y sujeta una varilla del tono seleccionado cerca de los dientes, teniendo la precaución de realizar la selección rápidamente ya que los receptores cromáticos oculares se saturan al cabo de 30 segundos, sien– do muy dificil distinguir entre colores parecidos luego de ese tiempo. 2 Conviene descansar la vista sobre un fondo azul o violeta. Existen diversas variables que son necesarias examinar para determinar el correcto color del diente. Recor– demos que el color de los dientes es mayormente amarillo con un grado variable de tonos grises o anaranja– dos. El tercio incisa!, debido a que está formado fundamentalmente por esmalte, es más claro y translúcido que el tercio cervical, que está formado fundamentalmente por dentina, siendo el color del tercio medio una mezcla entre ambos.' Se recomienda anotar el tono seleccionado en la ficha del paciente, por si es necesario sustituir la restaura– ción o reparar ; sin embargo, hay que recordar que los dientes oscurecen con la edad y las resinas tambien experimentan cambios en el tiempo. Una manera de asegurarse que el color del material seleccionado es el correcto,puede ser colocando una pequeña porción del material en la superficie vestibular del diente a tratar y polimerizar'· retirandola poste– riormente. 1.6 Chequeo oclusión Se debe realizar un chequeo previo de la oclusión con cinta articular tanto en MIC como en los movimientos excursivos de la mandíbula, con el fin de evitar que la restauración interfiera con ella.' 1.7 Protección de tejidos vecinos Previo a iniciar la preparación cavitaria es necesaria la protección del diente o tejidos adyacentes con el fin de proteger estructuras sanas y mejorar el acceso del instrumental manual o rotatorio.'·' Para esto es necesario ubicar la banda metálica entre ambos dientes en la relación de contacto. Asimismo, si la lesión tiene una extensión cervical se hará necesaria la ubicación de una cuña en cervical para no dañar tejidos gingivales. 1 2. APERTURA DE LA CAVIDAD El abordaje para este tipo de preparaciones cavitarias puede realizarse por vestibular o lingual/palatino, siendo utilizada preferentemente la vía lingual/palatina.' En general, las lesiones pequeñas deben abordarse por lin– gual/palatino; y las lesiones extensas o caries que comprometan la superficie vestibular o remoción de restau– raciones deficientes o cuando existe una malposición dentaria deben abordarse por vía vestibular.'·' En caso de existir compromiso de ambas vías se prefiere la de mejor acceso. La apertura de la cavidad debe realizarse con una fresa piedra de diamante redonda pequeña para alta veloci– dad, con el fin de penetrar el esmalte o remover una restauración defectuosa.'·' Por último, las restauraciones defectuosas situadas en dientes contiguos deberían ser tratadas en la misma se– sión. Generalmente, una es más extensa que la otra por lo que se aborda primero la de mayor extensión, siendo más conservador en la segunda preparación.' 52 FacultadOdontologia, UniverSidodde Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=