Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton: Memoria anual 2018
TALLER DE JABONES Un hito importante dentro de los alcances del trabajo desarrollado durante el 2018 fue la creación de la Unidad de Educación , la que tuvo como misión generar instancias que permitan la participación de la comunidad a través del desarrollo del conocimiento teórico- práctico. El taller de jabones se creó a partir del hallazgo de un texto que es parte de la Colección Biblioteca Histórica de este museo: Jabones. Los métodos más modernos para su fabricación 7 . El uso de este libro en particular implica un rescate patrimonial, en tanto se toma un texto que es parte del acervo de este museo, se revisa y se actualiza su uso, pero además se pone en perspectiva el desarrollo de temas como la higiene y salud. Como se ha mencionado a lo largo de esta memoria, el proyecto Nuevo Museo se ha preocupado de establecer nexos y cruces, abordar la química no sólo desde un carácter científico, sino que también las implicancias en su desarrollo mismo. La fabricación de jabones se asoma como un ejemplo claro de un periodo importante en Chile, a través de las políticas de salubridad desarrolladas en gran parte del siglo XX. 7 Klug, Marchino y Cía. - Editorial Pan América Col. de Ciencias, Artes y Oficios; 76. Ilustrado con 24 figuras Un jabón que podría ser elaborado en casa, a través del proceso de saponificación, hoy es fabricado en el Museo de Química y Farmacia rescatando la receta que aparece en el libro, con una actualización mínima de los componentes dado que existían elementos descontinuados en el mercado. Para el desarrollo de esta actividad se consideró un módulo teórico, en el que se realizó una investigación con respecto a la historia del jabón, su evolución e implicancias sociales tras la masificación de su uso. Luego, se realizó un módulo práctico en que los participantes pudieron fabricar sus propios jabones, así como realizar preguntas sobre los componentes y los procesos químicos implicados. Se han desarrollado tres versiones del taller y en todas estas instancias, uno de los elementos a destacar es la participación de un público diverso, tanto en edad como en ocupaciones. Aquí es importante señalar la alianza y colaboración que se ha gestado con la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Chile, quienes a través de su iniciativa “La U invita” busca llevar estudiantes a las actividades que se realizan en museos, teatros y cines, sacándolos del contexto académico formal, para abrirlos al arte y el patrimonio. Es así como hemos tenido estudiantes de distintas carreras que se han visto interesados por la convocatoria y han querido saber más de lo que se puede llevar a cabo en un museo como este. b/n. Formulas, 183 p. 18x12 cm. Enc. rústica editorial. Segunda edición de 1950.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=