Memoria histórica sobre la revolución de Chile : desde el cautiverio de Fernando VII, hasta 1814
IIEM!el\U. HISTÓRICA es a las leyes, 11.l buen órden y a la tran q �ilida<l de los p ueblos. No bs menester sino vor la sensacion quo ha causado M la ciu<l;Ld esta gran no vedad. La jonte sesenta ªf!lante do su consLitucion, do la felicid¡ul púhlica y de los intereses del monarca y enemiga de la nove<tacl que orijinaria en los mas sanos p rinci p ios, se había a q uieta<lo con la sola noticia de q ue so p ublicaba p or bando la prohibicion d.! tratar de Junta y <le ning una ol.ra ¡i\ter,1cion de los sistemas de nuestro gobierJo y sábia lejislacion. Ahora con la p rovidencia de V. S. tollo se ha convertido en zozobra e in q uietud. Para sose g arla no hai otro arbitrio si no la reforma de ella: Esta es la q ue .reclama con todo esfuerzo posible a la just:ficacion dti V. S. esta Real Audiencia, y no verificánrlose se hará V. S. rt!s p onsable . de las resultas íu n e .; ta s que son consi g uientes al tn1storno de las leyes, eversion del órden, anar q uía y p érdida del reino. No q uiera pues V. S. hacerse cargo ele ta maños males. No lo es p era este tribunal; r ero en caso contrario le q ue dará la salisl'accion de haber con este oficio cumplido su deber en bene ficio de la relijion y del rei y de la causa p ública . y clara cuenta a S. M. OJI1 el testimonio corres p endiente. = Dios g uarde a V. S. muchos años.= Santiago y setiernbre 4:.J ele 1810. = Josó Santia g o A ldunate . = Manue l • ck lri g oyen. = Felix Francisco fülso y Bcrri. = Dr. José Tóocloro Sanehez, 11jenle fiscal.=l\fui ilu trc Sr. Presidente y ea p itan jeneral interino del reino, Coade do la Conr¡uista. = Es copia del oficio q ue en el dia do su fe cha se pasó al mni ilustre Sr. Presidente do que doi fé.-Diaz. ÜF1C10. En oficio de a y er re p ara V. S. que des p ues de la · Junta del Tribunal y Cabildo del anterior, sc retirase otra del ayuntamiento, otrns c � er p os y . vecinos p :irticulares p ara tratar de la � ran q : Iilid � 1 d · Y s.egu � idad ·. , p ublica, sm ombar ¡p d e l · acuerdJ q ue V. S. mc acom p ana, su p oh1endo mi conformidad: y q ue en esta última sesion se resolviese un Mbildo con asistencia de las cor p oraciones 'f vecindario, p ara discutir el sistéma de Gobierno en que debíamos mantenernos con de p endencia a la soberanía. La verdad os q ue en el con greso p rimero nada r ¡ uedó sancionad) y q ue las nuevas fermentaciones de a( r uella noche, estimularon al cabíld> a pudir la nueva sesion. El g:ib1erno en una materia tan urjente y g rave q ue qb servó con dolor que, ni la o p inion de V. S. calma e la in q uietud, no p odia ne g arse a los olamJres de la munioi p Jlid:.1d y de otros q ue, p :i r · sus co no c i m ie n tos y relaciones, ten _ i a n el ma y or ascendiente. Si el objeto era conciliar el hien público y no se 1og raba con la o p inion de V. S. ántes i se incrementaba mucho mas ¿cómo se hace sorda la su p eriorid:.icl? Supuesto p ues q ue el interes de V. S. es i 3 nal al dul G'.)bierno, irvase V. S. co municar una di p utacion de los ministros q ue pJr el tribunal oi g an a l as . cuatro de la tarde al cabilclo y vecinos de ayer y haciénd les car g o de los males y temores q ue me si g nifica V. S. se acuerde Ja última resolucion q ue nos restaure el anti g uo sosieg o en el concepto que hallará V. S. en e.l g obierno la mejor disposicion p ara p roceder conforme a las leyes, a las circun·tancias y al em p eño ele conservar estos el minios a su lejítimo o berano. Las angustias del tiemp o y ia g ravedad del asunto no clan lugar a hacer p resente a V S. en el pa p el cuanto se habló a y e r. El medio mas fácil es la oonourreucia ele los p ro p ios individuos. Si V. S. se n ie g a a . e st � fácil y -p ronto re.uedio lo b:1 g 1 a V. S. re p ons:iple de los _ inconve-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=