Memoria histórica sobre la revolución de Chile : desde el cautiverio de Fernando VII, hasta 1814

it.t estado eclesiástico, y asig!)ándoles . po.r último unas ind�mnizaciones tan · cortas y continjentes, que los puso en la estrecha necesidad de renun­ ciar sus oficios ·pastorales , ó · quedar i1t1pos1bílit:idos de cumplir con sus . importantes obhgacion�. �st !> no obstante . no produjo e � ta me.dida los efectos deseados, port¡ue el clero y en partroalár el. grermo de los 011ras que hasta aqui eran· en gra_n par· e'.a lictos _ a la revolu � i � n y hacian gran-· tles ptlJWesoe con ·su autoritlad y per�1bva: .se i'és1staeron de· tal .motlo que f11eron- eh· adelaa.te declarados, Realistas , o por lo ménos,. aoti..sist� mátioos, y- ·arrastraron con su ejemplo y su ·doctrina la mayor•. parte de - stlS feligresías, fntsh·ando Je este -m0tlo los . mtenios. del Conf;reso en ,11u., JM: inc� }):1 1 ;parte, -A los cur � il, les- era muí. fácil pers�r. a sus p�ebl'os la: . IDJUSttCla ·lle· ·esta nueva let ,:pues a todos consta que en. eMe pa18 :pondo! Ja-subsist-enl.lia de estos únicamente de �as oven<;iones de · qu. � se les f l'Í-!: vaha; y qee esLas .se hallan establecidas .. por' costumbre. inmemorial,. autorizadas por los Goncilios .y · sancionadas y confirmadas por :Reales· Cédulas- especialmente en . el úllimo . arancel , que _ de órden d� S..)1, y, con :acuerdo del- Mekopohtaoo · de Lima se, arregl!> en este ob1spadc) ·pori auto de 34 .de Diciembre de 473i que se hallaba inser&o :en la Sinodo i _Diocesana celebrada ·en esta ciudad . p()r el Illmo. Señor Alday el año de 176i. Los principios tan sólidos como. notorio� en que se apoya esta práctica, de que, el que sirve al Altar, debe vivir del Altar; que na­ die apat'enta un rebaño sin derecho de participar del esquilmo; que. el que planta y cultiva _ la viña, puede comer .de sus frutos; y aqueUus espresivas palabras del Apostol .: ¿Si nosotros os admmistramos las. cosas espirituales • qué mucho que exijamos de vosotros las temporates ne-: cesarías para nuestra subsistencia? son demasiadó perceptibles para con­ ve � cér aun a 1 . os idiotas _ ; y así constaba a todos la jnJu � to privacio i:i in-' fer1da a sus Parrocos, aunque de esta resultase he�efic10 a los feh�ses. 'Por estas razones se vé que sobre ser in.icua la lei, fué taml i m · medi�a antipolltica que destruía el edificio que con ella querían edific:ár los bisoños lejisladores, lo que no debe causar admiracion especialmente· a quien tu\'o · conocimiento · de dichos señores, mas apfos por su educa­ cion _ y talentos pa� a dar leyes ª . un � . manada de . vacas o caballos, por . haber ·oéupado su vida en este eJerc1c10, que para imponerlas a una .so­ ciedad ·de hombre.s que hasta aqul han sido gobernados y protejidos por los m _ as _sáhios y j _ us , tos que han � ono e: ido todas las nac _ ion . es del mun-. do. El 29 de eilte publico el Poder EJecut1vo el decreto s1gmente. l>l!CUTO DR U JUNTA 29 DE SETIEJIIBBÉ. Santia g o 29 cu Setiembre de 18H-Convencido últimament.e el ·Go- · 6ierno.... E1;1·L � de Octnbr � llegó el C?� reo de Co � cepcion, ' 1 entre otros co­ mumcac _ 1ones condujo el mamfiesto que Stgue, q11e aunque difuso lo· traslado; por·contener noticias . historiales de las operacione$ del Gobict- · · uo Revolííoiouario. correspondientes a estos tiemp os. 16

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=