De la dietista al nutricionista: 50 años de una profesión
20 ANNABELLA REBOLLEDO Y ANGEUCA CASTILLO ganización educacional hacia las áreas técnicas, surgen nuevas clases sociales con un mejor nivel de vida. Sin embargo, el proceso de migración campo– ciudad superó las posibilidades de reabsorción de mano de obra, agravándose el problema de las masas urbanas marginales. La m~seria aumentó y las po– blaciones callampas rodearon las ciudades. Así las condiciones de amplios sectores populares eran muy precarias y el nivel alimentario de la población chilena distaba mucho de ser satisfactorio, lo que se tradujo en desnutrición para vastos sectores. Reflexionando sobre la situación existente en el país en 1939, el entonces Arzobispo José María Caro señalaba: "¡Cuántos abusos! El trabajador tiene derecho estricto a un salario 'suficiente' para él y su familia. Así lo han declarado solemnemente los Papas, y así debe ser. Salarios 'suficientes' quiere decir casa limpia, clara y capaz, sin mezcolanza que son ambientes de inmoralidades. 'Suficiente' quiere decir alegría de vivir, que a ello tiene derecho la gente humilde al igual qúe la rica. 'Suficiente' quie– re decir hijos que van a la escuela calzados, limpia– mente vestidos, perfectamente alimentados. 'Sufi– ciente' quiere decir comida sana y abundante." El 24 de Enero de 1939, el terremoto de Chillán deja una secuela de terror y espanto. Frente a esta dramática situación el Gobierno solicita facultades. extraordinarias para encarar la emergencia. Simul– ,áneamente pide la creación de la Corporación de Ft)mento de la Producción (CORFO), promulgán– dose la ley el 29 de Abril. Esta entidad tendría un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=